robot de la enciclopedia para niños

Magdalena Ortega de Nariño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Magdalena Ortega
Cuadro presuntamente de Magdalena Ortega de Nariño.jpg
Polémico cuadro en el que presuntamente aparecen Magdalena Ortega, su hija Mercedes, y Jorge Tadeo Lozano en el medallón. Otros dicen que se trata de la marquesa de San Jorge Tadea Lozano e Isasi

Primera dama de Cundinamarca
30 de septiembre de 1813-29 de agosto de 1815

Información personal
Nombre de nacimiento Magdalena Ortega y Mesa de Nariño
Nacimiento 22 de julio de 1762
Bogotá, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento 16 de junio de 1811
Bogotá, Provincias Unidas de la Nueva Granada
Nacionalidad española
Religión Catolicismo
Familia
Familia Familia Ortega
Familia Nariño
Padres José Ignacio Ortega y Gómez
Petrona Mesa y Moreno
Cónyuge Antonio Nariño
Hijos Gregorio Nariño Ortega
Francisco
Antonio Nariño Ortega
Vicente
Mercedes
Isabel
Información profesional
Ocupación Activista

Magdalena de Ortega y Mesa (nacida en Bogotá el 22 de julio de 1762 y fallecida en la misma ciudad el 16 de junio de 1811), también conocida como Magdalena Ortega de Nariño, fue una importante dama de la época colonial en lo que hoy es Colombia. Fue la esposa de Antonio Nariño, un líder clave en la lucha por la independencia.

Magdalena fue madre de seis hijos y vivió momentos muy difíciles debido a los problemas que su esposo enfrentó con las autoridades. A pesar de las adversidades, siempre lo apoyó y demostró una gran fortaleza.

Biografía de Magdalena Ortega

¿Cómo fue la infancia de Magdalena Ortega?

Magdalena Ortega creció en una de las familias más ricas de Santafé de Bogotá. Sus padres, José Ignacio Ortega y Gómez de Salazar y Petrona Mesa y Moreno, eran personas con valores firmes y muy religiosas.

Estudió en el colegio de "La Enseñanza", que comenzó a funcionar en 1770 con permiso del Rey. Además de la riqueza de su familia directa, otros parientes cercanos a Magdalena también tenían una buena posición económica y social.

Su matrimonio con Antonio Nariño

Magdalena se casó con Antonio Nariño en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Santafé. La boda fue el 27 de marzo de 1785.

Ella tenía 23 años y Nariño 20. Se cree que tuvieron seis hijos: Gregorio, Francisco, Antonio, Vicente, Mercedes e Isabel.

Después de casarse, Magdalena participaba en las reuniones sociales que Nariño organizaba en su casa. Allí recibía a los invitados y se aseguraba de que estuvieran cómodos. En estas reuniones, se discutían ideas importantes que más tarde influirían en la historia de la Nueva Granada.

Los desafíos de Magdalena: Nariño en prisión y exilio

La vida de Magdalena cambió drásticamente cuando su esposo, Antonio Nariño, fue acusado de oponerse al gobierno. Esto ocurrió después de que Nariño tradujera un documento muy importante llamado los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El 29 de agosto de 1794, Nariño fue encarcelado. Para Magdalena, estos días fueron muy duros, como lo serían para cualquier mujer de esa época sin el apoyo de su esposo. La situación empeoró el 30 de octubre de 1795, cuando Nariño fue enviado al exilio en Cádiz, España, acusado de traicionar al rey.

Mientras Nariño estaba lejos, Magdalena enfrentó grandes dificultades económicas. Tuvo que vender algunas de sus pertenencias y pedir ayuda para mantener a sus hijos. Incluso logró reunir dinero para dárselo a Nariño el día que lo trasladaron a Cádiz, lo cual le sirvió mucho cuando logró escapar de prisión.

A pesar de la confiscación de los bienes de Nariño, Magdalena no se rindió. Siguió luchando por el bienestar de sus hijos y la libertad de su esposo. Un ejemplo de su esfuerzo fue una carta que envió a la Corona Española pidiendo el regreso de Nariño.

El 13 de junio de 1797, Magdalena tuvo una gran alegría: Nariño regresó a casa de forma inesperada. Había viajado disfrazado desde Burdeos, Francia. Sin embargo, la felicidad duró poco, ya que Nariño decidió presentarse ante las autoridades y fue encarcelado de nuevo.

En 1803, Nariño enfermó gravemente. Gracias a la intervención de Magdalena y de José Celestino Mutis, las autoridades lo enviaron a una hacienda para que se recuperara. Magdalena pudo estar con él y cuidarlo con mucha dedicación. Los años siguientes fueron más tranquilos, pero siempre estuvieron bajo la vigilancia del virrey Antonio José Amar y Borbón.

Nariño regresa a prisión y el apoyo de Magdalena

El 23 de noviembre de 1809, Nariño fue encarcelado una vez más. Esta vez, fue una medida preventiva del virrey debido a los movimientos revolucionarios que habían surgido en Quito.

Magdalena volvió a sentir la tristeza, pero esta vez contó con el apoyo de sus familiares, quienes evitaron que cayera en la misma situación de pobreza que había vivido años atrás.

Después de todo lo que había pasado con su esposo, Magdalena sentía un gran rechazo hacia el gobierno español, al que consideraba injusto. Por eso, el 20 de julio de 1810, día en que ocurrió el famoso Grito de Independencia en Santafé, Magdalena apoyó discretamente la causa de los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) contra los chapetones (españoles nacidos en la península).

A pesar de sus sentimientos, el 13 de agosto de 1810, Magdalena demostró su bondad y valentía. Defendió a Francisca Villanova, la esposa del virrey Amar, cuando la estaban llevando a la cárcel y la gente la abucheaba. Magdalena y sus hijas rodearon a la esposa del virrey, protegiéndola.

Los últimos días de Magdalena

Pocos meses antes de su fallecimiento, Magdalena pudo reencontrarse con Nariño, quien había sido liberado bajo fianza. El encuentro fue el 8 de diciembre de 1810 en la capital.

En las semanas siguientes, Magdalena vio a su esposo avanzar en la vida pública, trabajando como secretario del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. También lo vio como periodista en el periódico La Bagatela. Este mismo periódico, pocos días después de su creación, registraría la muerte de Magdalena, honrando su memoria como la compañera incansable de Antonio Nariño.

Magdalena falleció el 16 de junio de 1811 en su casa, después de varias semanas de enfermedad. Fue sepultada en el templo de La Candelaria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magdalena Ortega de Nariño Facts for Kids

kids search engine
Magdalena Ortega de Nariño para Niños. Enciclopedia Kiddle.