robot de la enciclopedia para niños

Mad (revista) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mad
Madlogo.png
País Estados Unidos
Idioma Inglés
Categoría Revista satírica
Especialidad Humor
Fundación noviembre de 1952
Primera edición Noviembre de 1952
Última edición Febrero de 2018
(revista original)
Diciembre de 2019
(reinicio, números que consisten únicamente en contenido nuevo solamente)
Desarrollo
Editor Harvey Kurtzman (1952-1956)
Al Feldstein (1956-1984)
Nick Meglin (1984-2004)
John Ficarra (1984-2017)
Bill Morrison (2018)
Compañía
  • EC Comics (1952-1960)
    DC Comics (1960-actualmente)
Circulación
Frecuencia Bimestral
Circulación 140.000 (para 2017)
ISSN 0024-9319
OCLC 265037357
[madmagazine.com Página web oficial]

Mad (estilizado como MAD) fue una revista de humor de Estados Unidos. Se basaba en la sátira, que es un tipo de humor que se burla de la cultura popular estadounidense. La revista fue creada por William M. Gaines en octubre de 1952.

Mad dejó de publicar material nuevo mensualmente en 2018. Muchos ilustradores y guionistas famosos trabajaron en ella. El objetivo principal de la revista era hacer humor sobre los productos y la forma de vida en Estados Unidos. Esto incluía especialmente lo que se veía en los medios de comunicación, como la televisión y el cine. Aunque era una revista estadounidense, fue muy popular en otros países.

A lo largo de su historia, el estilo y los temas de Mad cambiaron para gustar a su público. También tuvo algunos problemas legales, lo que llevó a que la revista se burlara de sí misma por esas situaciones.

Desde 1952 hasta 2018, Mad publicó 550 números regulares. También lanzó cientos de "Especiales" (que eran reimpresiones), libros con contenido original y otras publicaciones. En junio de 2018, la revista volvió a numerar sus ediciones desde el #1. Esto coincidió con el cambio de su sede a la costa oeste de Estados Unidos. A finales de 2019, Mad redujo mucho su contenido nuevo. Dejó de venderse en los quioscos y solo se podía conseguir por suscripción. En 2020, la revista pasó a publicar casi solo reimpresiones de material antiguo.

Historia de la revista Mad

Los inicios de Mad: Cuentos de humor

Archivo:Basil wolverton
Basil Wolverton, uno de los artistas de la revista, en 1950.

El primer número de Mad salió en Nueva York en octubre de 1952. Harvey Kurtzman fue el guionista y editor. Al principio, el nombre completo de la revista era "Tales calculated to drive you MAD" (en español: Cuentos calculados para volverte DEMENTE). La palabra "MAD" (demente) fue la que se hizo más famosa.

En 1956, para darle una imagen más personal, se creó un personaje o mascota. Se llamó Alfred E. Neuman. Su cara, que parecía la de un estadounidense común, hizo que la revista se convirtiera en un símbolo de la cultura de Estados Unidos, incluso mientras se burlaba de ella.

Cambios y éxito de la revista

Las otras publicaciones de EC Comics tuvieron problemas económicos. Por eso, William M. Gaines se dedicó solo a editar Mad y Panic!. Así, mantuvo contento a su editor, Harvey Kurtzman, quien había recibido una oferta de otra revista. Pero Kurtzman prefería seguir a cargo de su propia revista.

El cambio de Mad de ser un cómic a ser una revista significó que ya no estaba bajo las reglas del Comics Code (un código de censura para cómics). Mientras que ningún cómic de EC duró más de seis años, Mad se publicó sin interrupciones por más de 50 años.

Kurtzman no duró mucho en Mad. Se fue cuando Gaines no quiso darle el 51% del control de la revista. Entonces, Gaines trajo a Al Feldstein como su reemplazo. Después de esto, la revista tuvo un éxito enorme durante décadas. Fue una de las publicaciones de humor más influyentes en Estados Unidos durante el siglo XX.

El número más vendido fue el 161, con la portada de la película La Aventura del Poseidón. Vendió más de dos millones de copias.

Mad en la actualidad

Durante un tiempo, la revista fue dirigida por una administración que cambió los dibujos y los temas. Esto llevó a la aparición de personajes que luego se conocieron como "Garbage" (Pandilla Basura en Hispanoamérica). Esto causó el rechazo de muchas familias. Después, se cambió la administración y la revista volvió a su estilo clásico.

En junio de 1992, William M. Gaines, el fundador y editor de la revista, falleció en Nueva York.

En 1998, se pusieron a la venta los archivos digitales de todas las ediciones de la revista, desde 1952 hasta esa fecha.

En marzo de 2001, la revista cambió su formato y colores. Algunos críticos pensaron que a William M. Gaines no le habría gustado. Pero la revista, con su estilo humorístico, aclaró que el fundador había sido incinerado. Incluso bromearon diciendo que su "asistencia" a las oficinas era mejor que cuando estaba vivo.

A partir del número 500, en junio de 2009, la revista se publicó cada tres meses. También aumentó el número de páginas de 48 a 56. Esto se debió a problemas económicos y a la disminución de lectores. Sin embargo, se recuperó. DC Comics cambió su frecuencia a cada dos meses en marzo de 2010 (número 503), sin reducir el número de páginas.

En septiembre de 2018, la revista fue comprada por Marc Benioff junto con otras revistas de la familia de Time Inc.. Así, se separó de DC Comics después de muchos años. Ahora forma parte de la compañía Meredith Corporation.

La influencia de Mad en el humor

Mad se convirtió en un gran ejemplo de humor. En la década de 1950, Mad hizo parodias (imitaciones humorísticas) muy originales. Estas parodias combinaban el cariño por cosas típicas de la cultura estadounidense, como Archie y Superman, con el gusto por mostrar lo falso que había detrás de la imagen.

Bob Elliott y Ray Goulding en la radio, Ernie Kovacs en la televisión, Stan Freberg en los discos y Harvey Kurtzman en los primeros números de Mad se dieron cuenta de algo importante. Para la gente, el mundo real importaba menos que la gran cantidad de sonidos e imágenes que los medios de comunicación les enviaban. Bob y Ray, Kovacs y Freberg llegaron a colaborar con Mad.

En 1977, Tony Hiss y Jeff Lewis escribieron en The New York Times sobre el impacto de la revista cuando tenía 25 años:

La generación de niños que se volvió escéptica en los años 50 es la misma que, en los 60, se opuso a una guerra y no se sintió mal cuando Estados Unidos perdió por primera vez. Y en los 70, ayudó a formar un gobierno y tampoco se sintió mal por ello... Era una prueba mágica para los niños de que no estaban solos. En Nueva York, había gente que sabía que algo andaba mal, era falso y divertido en un mundo de refugios, conflictos y sonrisas de anuncios de pasta de dientes. La forma en que Mad se veía a sí misma, como algo "basura", como un cómic, como enemiga de padres y profesores, incluso como un negocio rentable, entusiasmaba a los niños. En 1955, esa forma de pensar no se encontraba en ningún otro lugar. En una parodia de Mad, los personajes de cómic sabían que estaban atrapados en una tira. El "Pato Darnold", por ejemplo, empieza a preguntarse por qué solo tiene tres dedos y tiene que usar guantes blancos todo el tiempo. Termina queriendo hacerle daño a todos los demás personajes de Disney. G.I. Schmoe intenta conquistar a la chica del Ejército Rojo diciéndole: "¡Muy bien, nena! ¡Eres toda mía! Te di la oportunidad de golpearme con la culata de una pistola... Pero, naturalmente, te has enamorado de mí, ya que soy un gran héroe de esta historia."

A menudo se dice que Mad llenó un vacío importante en el humor político entre los años 1950 y 1970. En esa época, había mucha preocupación por la Guerra Fría y una cultura de censura en Estados Unidos, especialmente en la literatura para jóvenes. El activista Tom Hayden dijo: "Mi propio camino hacia el cambio social comenzó con Mad Magazine".

El aumento de la televisión por cable e Internet ha hecho que la influencia de Mad disminuya. Lo que era innovador en los años 50 y 60 ahora es común. Sin embargo, su impacto en varias generaciones de humoristas es enorme. Esto se ve en las frecuentes referencias a Mad en la serie animada Los Simpson. El productor de Los Simpson, Bill Oakley, dijo: "Los Simpson han tomado el lugar de la revista Mad. Básicamente, todos los que eran jóvenes entre 1955 y 1975 leían Mad, y de ahí venía su sentido del humor."

En 2009, The New York Times escribió: "Mad una vez definió el humor estadounidense; ahora se ríe desde los márgenes mientras toda la cultura compite por ser la más divertida." El antiguo colaborador Al Jaffee describió la situación en 2010: "Cuando Mad salió por primera vez, en 1952, era la única en su tipo. Ahora, hay personas que crecieron con Mad y trabajan en programas como The Today Show o Stephen Colbert o Saturday Night Live. Toda esta gente creció con Mad. Ahora Mad tiene que superarlos. Así que Mad casi compite consigo misma."

El humor de Mad era muy amplio. La revista a menudo se burlaba de la cultura estadounidense actual. Esto incluía anuncios, la familia, los medios de comunicación, las grandes empresas, la educación y las publicaciones. En la década de 1960 y después, hizo humor sobre temas como los hippies, la diferencia entre generaciones, la política de armas y la contaminación.

Mad siempre se burló de los Demócratas y de los Republicanos por igual. En 2007, Al Feldstein recordaba: "Incluso criticábamos a los hippies. Protestaban contra la guerra de Vietnam, pero tomamos aspectos de su cultura y nos divertimos con ellos. Mad era muy abierta. A Bill le encantaba, y era un republicano. A mí me encantaba y era un demócrata. Lo mismo pasaba con los guionistas: todos tenían sus propias ideas políticas y todos podían expresarse. Pero la mayoría de las opiniones eran críticas. Al fin y al cabo, era un comentario social."

Mad también publicó mucho material menos polémico sobre temas variados. Por ejemplo, cuentos de hadas, canciones infantiles, Tarjetas de felicitación, deportes, charlas cortas, poesía, matrimonio, Tiras cómicas, premios, coches y muchas otras cosas de interés general.

En 2007, Robert Boyd del Los Angeles Times escribió: "Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí de la revista Mad". Y añadió:

Claro, muchas cosas no las entendía, pero eso es parte de lo que la hace atractiva y valiosa. Las cosas que no entiendes pueden hacer que te esfuerces un poco más. La revista me enseñó una forma de pensar, una manera de ver un mundo lleno de apariencias falsas, letras pequeñas, anuncios engañosos, trampas, lenguaje engañoso, dobles morales, verdades a medias, mensajes ocultos y productos en películas; me advirtió que a menudo yo era solo un objetivo de personas que decían ser mis amigos; me impulsó a desconfiar de la autoridad, a leer entre líneas, a no creer todo lo que me decían, a ver patrones en la forma a menudo descuidada de hacer películas y programas de televisión; y me hizo pensar de forma crítica de una manera que pocas personas reales a cargo de mi cuidado se molestaron en hacer.
Archivo:8.23.12MichaelBiehnByLuigiNovi11
El actor Michael Biehn firmando un ejemplar del número 268 de Mad (enero de 1987), que hace una parodia de la película de Biehn Aliens

En 1988, Geoffrey O'Brien escribió sobre el impacto que Mad tuvo en la generación más joven de los años cincuenta:

Para entonces ya sabían que los folletos [de supervivencia nuclear] mentían... Rod Serling sabía mucho más que el Presidente Eisenhower. Incluso había chistes sobre la bomba atómica en Mad, un humor oscuro que hablaba de su propia crueldad: "¡El último ejemplo de este humor asqueroso, de tipo explosivo, es mostrar la explosión de una bomba atómica! Sin embargo, esta rutina, creemos, está dando paso a la imagen aún más divertida de la bomba de hidrógeno". El sabor inquietante de ese chiste se hizo claro. Fue como una astilla clavada en la prosa cuidadosamente escrita de la contraportada de algún libro sobre el Hombre y su Destino... Al no encajar, un chiste interrumpía momentáneamente el mundo. Pero después del chiste reconocías que era un chiste y volvías al mundo completo que el chiste había roto. Pero, ¿y si nunca se volviera, y la pequeña grieta se quedara allí y se convirtiera en todo?

En 1994, Brian Siano en The Humanist habló sobre el efecto de Mad en las personas que ya se sentían diferentes en la sociedad:

Para los niños más inteligentes de dos generaciones, Mad fue una revelación: fue la primera en decirnos que los juguetes que nos vendían eran basura, nuestros profesores unos farsantes, nuestros líderes unos tontos, nuestros consejeros religiosos unos hipócritas e incluso nuestros padres nos mentían sobre casi todo. Toda una generación tuvo a William Gaines como padrino: esa misma generación nos dio más tarde el movimiento ecologista, el movimiento pacifista, una mayor libertad de expresión artística y muchas otras cosas buenas. ¿Coincidencia? Juzguen ustedes.

Ediciones de Mad en otros países

Actualmente, hay una edición extranjera de Mad en:

  • Polonia, 2015–presente.

Ediciones que ya no se publican:

  • Reino Unido, 1959–1994
  • Suecia, 1960–1993, 1997–2002;
  • Dinamarca, 1962–1971, 1979–1997, 1998–2002;
  • Países Bajos, 1964–1996; 2011–2012;
  • Francia, 1965, 1982;
  • Alemania, 1967-95, 1998-2019;
  • Finlandia, 1970–1972, 1982–2005
  • Italia, 1971–1974, 1984, 1992–1993;
  • Noruega, 1971–1972, 1981–1996, 2001–2003;
  • Argentina, 1977–1982;
  • México, 1977–1983, 1984–1986, 1993–1998; 2004–2010
  • Caribe, 1977–1983;
  • Grecia, 1978–1985, 1995–1999;
  • Japón 1979–1980
  • Australia, 1980–2022;
  • Islandia, 1985; 1987–1988
  • Taiwán, 1990;
  • Canadá (Quebec), 1991–1992
  • Hungría, 1994–2009;
  • Israel, 1994–1995;
  • Rumania, 1996–2010
  • Turquía, 2000–2001
  • Sudáfrica, 1985–2009;
  • Brasil, 1974-1983, 1984-2000, 2000-2006; 2008-2017;
  • España, 1974, 1975 (como Locuras), 2006–2016.

En 1977, en Argentina, se publicaron 60 números de la revista Mad traducidos al español. Osvaldo Ripoll era su director. Se dice que un chiste sobre un tema delicado en Estados Unidos causó problemas en Argentina. Esto llevó a que Ripoll tuviera que dejar el país y la revista con él. Las ediciones argentinas eran recordadas por su origen estadounidense y sus excelentes críticas de cine de la época.

En julio de 2004, en México, Mina Editores comenzó a publicar Mad. Ya se había hecho antes, pero no por la misma editorial. Esta edición alcanzó los 111 números. En agosto de 2009, cumplieron 5 años de publicación quincenal.

En enero de 2010, con el número 111 de Mad México, la publicación terminó. Esto se debió a problemas económicos, falta de interés de la editorial y poca publicidad.

En enero de 2011, después de casi 11 meses sin publicar, la Editorial Televisa volvió a lanzar la revista. Cambió su nombre a Revista Mad Latin.

En noviembre de 2006, Editorial Planeta comenzó a publicar una versión de la revista Mad para España. Incluía traducciones de cómics estadounidenses y algo de material nuevo de dibujantes españoles. Algunos de ellos fueron Cels Piñol, David Ramírez, Carla Berrocal, Mike Bonales, Runtime-Error y JMV.

Programas de televisión de Mad

MADtv: El programa de comedia en vivo

Se hizo un programa llamado MADtv para el Canal FOX en Estados Unidos. Se transmitía en vivo desde Nueva York.

Ningún colaborador de la revista trabajó directamente en el programa de televisión. Este tenía su propio elenco y equipo de guionistas.

El programa fue cancelado en 2009 por FOX. La última emisión fue el 16 de mayo de 2009. El elenco esperaba una continuación en el futuro.

Serie animada de Mad

Una serie animada con temas y personajes de la revista, producida por Warner Brothers, se emitió en Cartoon Network. Comenzó el 9 de septiembre de 2010 y su última emisión fue el 2 de diciembre de 2013. Los guionistas de la revista colaboraron en esta producción. Incluía diferentes estilos artísticos de los ilustradores de Mad. En Latinoamérica también se emitió por Cartoon Network.

Esta serie mostraba escenas cortas con personajes que representaban de forma cómica películas y series de televisión famosas. En resumen, esta serie se "burlaba" (de una forma no ofensiva) de Hollywood. Tenía un humor más suave y familiar debido a las políticas de Cartoon Network. En Latinoamérica, esta versión es más conocida que la de FOX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: MAD Magazine Facts for Kids

kids search engine
Mad (revista) para Niños. Enciclopedia Kiddle.