Macario Gómez Quibus para niños
Datos para niños Macario Gómez Quibus |
||
---|---|---|
Macario Gómez Quibus en 2014
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1926 Reus (España) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 2018 o 21 de julio de 2018 Olesa de Montserrat (España) |
|
Residencia | Olesa de Montserrat | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de Bellas Artes de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cartelista | |
Seudónimo | Mac | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Macario Gómez Quibus (nacido en Reus, el 8 de marzo de 1926, y fallecido en Olesa de Montserrat, el 20 de julio de 2018) fue un famoso diseñador de carteles de cine español. Era conocido en el mundo artístico como "Mac". Vivió en Olesa de Montserrat, Barcelona, desde los años 70 hasta su fallecimiento. Sus carteles se destacaban por su gran creatividad, originalidad y armonía. En 2013, fue nombrado miembro de honor de la Academia del Cine Catalán. La Generalidad de Cataluña le otorgó la Cruz de Sant Jordi en 2014, uno de los máximos honores en Cataluña.
Contenido
Biografía de Macario Gómez Quibus
Los primeros años y el inicio de su interés por el dibujo
Macario nació en Reus, una ciudad a la que sus padres se habían mudado desde Fraga, en Huesca, donde trabajaban en el campo. En 1928, su padre falleció en un accidente laboral. Debido a esto, Macario fue internado en la Casa de la Caridad de Reus en 1931. Fue allí donde comenzó a sentir un gran interés por el dibujo.
En 1935, regresó a casa y se inscribió en la Escuela de Bellas Artes de Reus, que en ese momento era gratuita. Sin embargo, su tiempo allí fue corto, ya que pocos meses después comenzó la Guerra Civil.
La vida después de la guerra y la vuelta a los estudios
Cuando la guerra terminó, la situación era muy difícil. Macario se fue a vivir con su abuelo a San Julián de Boada, en Gerona. Después de unos cinco años, regresó con su madre, pero esta vez a Barcelona, donde ella había encontrado trabajo como portera.
En 1946, a los veinte años, Macario visitó el Museo de Arte Moderno de Barcelona. Quedó muy impresionado por las obras del pintor Mariano Fortuny. Pasó días estudiando cada detalle de las pinturas de Fortuny, lo que lo motivó a retomar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.
Sus primeros trabajos en el mundo del cine
Gracias a su hermana, que trabajaba para la familia Castañé, Macario consiguió un empleo en el Estudio Domínguez. Este estudio gráfico se encargaba de decorar las fachadas de los cines que la familia Castañé administraba. Macario combinaba este trabajo con encargos de dibujos a pluma que hacía por las noches para anuncios en periódicos.
En 1947, fue llamado al servicio militar. Su destino fue la misma ciudad de Barcelona, lo que le permitió seguir trabajando en la promoción de películas.
Poco antes de terminar su servicio militar, su madre falleció. Fue entonces cuando decidió dedicarse por completo a su sueño de trabajar en el arte. Empezó a hacer publicidad de todo tipo, sin dejar los encargos para los cines Castañé.
El éxito y el reconocimiento como "Mac"
En 1952, fue contratado por el famoso estudio de diseño publicitario Esquema, de Martí Clavé y Picó. Allí creó el cartel de la película Ivanhoe. Un alto ejecutivo de la Metro Goldwyn Mayer lo felicitó por su trabajo.
Después de casarse, la distribuidora Tandem Films se instaló en el mismo edificio donde vivía Macario con su esposa. Poco después, le encargaron todo el material publicitario para la temporada inaugural de la distribuidora. Este trabajo fue su mejor carta de presentación. En 1955, comenzó a firmar sus obras con el nombre de MAC. Su primer cartel firmado así fue el de la película Nagana.
Su gran oportunidad llegó con la película Los Diez Mandamientos, estrenada en 1956. Le pidieron que hiciera el cartel más grande de la campaña. El éxito fue enorme, y también le encargaron una docena de dibujos originales con diferentes temas y tamaños. El actor Charlton Heston mismo mostró su admiración y quiso conocerlo. Se encontraron en Madrid en 1959, y Macario le regaló un retrato especial de Moisés, el personaje de la película. El actor tuvo el cuadro colgado en su oficina, y a todos los que lo veían les encantaba.
En España, actores como Pepe Isbert y Sara Montiel admiraban a Macario. También lo hicieron figuras internacionales como Stanley Kramer, Salvador Dalí, Marlon Brando, George Lucas, Sophia Loren, Jayne Mansfield y Kirk Douglas. Kirk Douglas incluso tenía en su colección personal el cartel original de Los justicieros del Oeste, una película del oeste de 1975.
Durante los años 60 y 70, Macario trabajó sin parar. Hacía carteles para estrenos y para películas que se volvían a proyectar, e incluso creaba nuevas versiones de carteles que ya había hecho. Era un artista independiente y aceptaba encargos de todas las distribuidoras de cine de Estados Unidos de la época.
En esos años, recibió ofertas para trabajar en los Estados Unidos y París. Sin embargo, prefirió quedarse con su familia, a la que consideraba una fuente de inspiración para su creatividad.
El final de una era y su legado
En la década de los 80, con la llegada del vídeo, las salas de cine pasaron por un momento difícil. Esto hizo que el diseño de los carteles cambiara, buscando soluciones más sencillas y económicas. Los artistas de carteles ya no eran tan solicitados, y se empezó a usar más la fotografía en los carteles. Macario terminó su carrera creando portadas para vídeos, especialmente para las distribuidoras Video Technics y Embassy. Aunque el formato era mucho más pequeño, su calidad y maestría se hicieron aún más evidentes, creando verdaderas obras de arte. Su última obra para el cine fue el cartel de una película de 1988.
Falleció el 20 de julio de 2018, a los 92 años.
La obra de Macario Gómez Quibus
Macario es reconocido como el último gran artista de carteles de cine. Creó más de 4000 obras, incluyendo carteles, guías de cine, dibujos para prensa y portadas de vídeo. Su gran talento artístico fue reconocido incluso en Hollywood. Algunos de sus carteles más famosos incluyen: Ivanhoe (1952), Moulin Rouge (1953), La tentación vive arriba (1955), Mientras Nueva York duerme (1956), Los Diez Mandamientos (1956), El zurdo (1958), La momia (1959), Carmen la de Ronda (1959), El Cid (1961), Pecado de amor (1961), Desde Rusia con amor (1963), El verdugo (1963), La muerte tenía un precio (1965), El doctor Zhivago (1965), Primera plana (1974), Lucky Luciano (1974) y Los justicieros del Oeste (1975).
Premios y reconocimientos
Macario Gómez Quibus recibió varios premios y homenajes a lo largo de su carrera:
- Premios Sant Jordi
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
2008 | Premio a la trayectoria profesional | Ganador |
Además del Premio Sant Jordi, Macario recibió otros reconocimientos, como el Premio de la Germandat de Cine de Barcelona y un homenaje en la Muestra de Cortometrajes de Olesa de Montserrat. Su trabajo ha sido expuesto en varias ocasiones, destacando la exposición que le dedicó la Filmoteca Nacional en Madrid. En el Festival Internacional de Cine de Sitges de 2012, se estrenó el cortometraje Un chico de portada, dirigido por David Muñoz, que cuenta la vida artística de Macario, narrada por él mismo. En 2013, fue nombrado miembro de honor de la Academia del Cine Catalán, y en 2014, recibió la Cruz de Sant Jordi.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Macario Gómez Quibus Facts for Kids