robot de la enciclopedia para niños

Macareo del Orinoco para niños

Enciclopedia para niños

El macareo del Orinoco es un fenómeno natural asombroso que ocurre en el delta del río Orinoco, en Venezuela. Este río, uno de los más grandes del mundo, desemboca en el océano Atlántico. El macareo es como una "pelea" entre el agua dulce del río y el agua salada del océano, creando una red de canales y brazos de río muy especial en el delta. Uno de estos brazos, de hecho, se llama Caño Macareo.

Archivo:Delta del Orinoco 110514-15
Viviendas sobre el agua (palafitos) en el delta del Orinoco.

¿Qué es el Macareo del Orinoco?

El macareo es un evento donde la marea del océano empuja el agua del río hacia atrás, formando una especie de ola o corriente fuerte que sube por el río. Esto hace que el agua en los caños (brazos del río) se mueva en direcciones opuestas según la marea. Durante la marea alta, la corriente superficial puede ir río arriba, aunque el agua del fondo siga yendo hacia el mar. Este fenómeno es clave para entender cómo se formó el delta del Orinoco, una zona costera única.

¿De dónde viene la palabra "macareo"?

Se cree que la palabra "macareo" en español se usó por primera vez para describir este fenómeno en el delta del Orinoco. Es posible que venga de la palabra portuguesa "macareu", que se usaba para un fenómeno similar en el río Amazonas.

El Orinoco y los exploradores

El ruido de las olas en la desembocadura del Orinoco fue notado por Cristóbal Colón en su tercer viaje a América en 1498. Él navegaba cerca de la isla de Trinidad y vio por primera vez tierra del continente sudamericano. Se dio cuenta de que había mucha agua dulce en el mar, lo que le hizo pensar que venía de un río enorme. Colón describió un "rugir tan fuerte", que era el sonido del macareo, la fuerza del agua dulce del río al encontrarse con el mar.

¿Cómo se formó el Delta del Orinoco?

El delta del Orinoco es un tipo de delta poco común porque se forma en el océano Atlántico, donde las mareas son más fuertes que en los mares cerrados. La formación de este delta se debe a varios factores:

  • El enorme caudal del río Orinoco, que lleva una gran cantidad de agua (unos 33.000 metros cúbicos por segundo).
  • La gran cantidad de sedimentos (tierra y arena) que el río arrastra.
  • La fuerza de las mareas del océano.
  • La Corriente Ecuatorial del Norte, que desvía el agua hacia las costas venezolanas.

Todos estos elementos se combinan para depositar los sedimentos y construir las islas que forman el delta.

La forma del Delta

El delta del Orinoco tiene una forma muy curiosa, como una mano izquierda gigante con la palma hacia abajo. Cada "dedo" es uno de los brazos principales del río:

  • El "pulgar" es la Boca Grande o de Navíos.
  • El "meñique" es el Caño Manamo.
  • El "anular" es el Caño Macareo.
  • El "dedo medio" es el Caño Mariusa.
  • El "índice" es el Araguao y Araguaimujo.

Las orillas de estos miles de kilómetros de caños están cubiertas de manglares, árboles cuyas raíces se hunden en el agua y forman una especie de plataforma vegetal.

Los Brazos Principales del Delta

La Boca Grande o de Navíos

Este es el brazo más importante y el más al sur del Orinoco. Es tan ancho que parece más un estuario (donde el río se encuentra con el mar) que un simple brazo de delta. Aquí, la combinación de las mareas, las corrientes y el gran caudal del río ayuda a limpiar y profundizar el cauce, permitiendo que los sedimentos se dispersen en el mar.

El Caño Manamo

Es el brazo más al norte del delta. Cerca de su orilla derecha se encuentra Tucupita, la capital del Estado Delta Amacuro. Hace unas cuatro décadas, este brazo fue parcialmente cerrado con una compuerta para construir una carretera hacia Tucupita y para desviar más agua hacia el Caño Macareo y la Boca Grande. Esto se hizo para que barcos grandes pudieran navegar río arriba y buscar minerales. La palabra "Manamo" significa "dos" en el idioma warao, refiriéndose a que es el segundo límite del delta por el norte. Algunos creen que el cierre parcial de este caño ha afectado la vida silvestre y el medio ambiente.

El Caño Macareo

Este es el brazo más largo y uno de los más importantes del delta del Orinoco. Su importancia creció aún más después de que el Caño Manamo fuera cerrado. Ahora, el Caño Macareo tiene un caudal similar al de la Boca Grande, lo que lo hace navegable para barcos grandes.

La Vida en el Delta y el Macareo

Los Waraos y el Macareo

La entrada del agua del mar en el delta del Orinoco es muy importante para los waraos, un pueblo indígena que vive en la región. Gracias al macareo, se mezclan peces de río y de mar, creando una gran variedad de recursos pesqueros que los waraos han aprovechado por siglos. Los waraos son muy hábiles navegando por el delta, incluso de noche, guiándose por las estrellas a pesar del laberinto de canales y los cambios de corriente por las mareas.

El macareo no solo ayuda a la pesca, sino que también beneficia a las aves. Los waraos se han adaptado muy bien a este fenómeno, construyendo sus casas, llamadas palafitos, sobre plataformas elevadas hechas de troncos y plantas. Esto evita que sus hogares se inunden con las mareas. Durante mucho tiempo, hubo un error en algunos libros famosos, como el de Alejandro de Humboldt, que decía que los waraos vivían en las copas de los árboles. Este error, que venía de un escrito del siglo XVI, se mantuvo por más de un siglo.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Macareo del Orinoco para Niños. Enciclopedia Kiddle.