Mascarilla higiénica para niños
Una mascarilla higiénica es una cubierta para la boca y la nariz, hecha generalmente de telas comunes como el algodón. A diferencia de las mascarillas médicas o respiradores especiales, las mascarillas higiénicas no tienen regulaciones estrictas. Actualmente, se sigue investigando qué tan efectivas son para proteger contra la transmisión de enfermedades o la contaminación del aire.
Estas mascarillas fueron usadas por trabajadores de la salud desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En los años 60, en muchos países, se empezaron a usar más las mascarillas quirúrgicas modernas. Sin embargo, las mascarillas higiénicas siguieron siendo comunes en otros lugares. Se hicieron muy populares durante la pandemia de COVID-19, cuando había pocas mascarillas médicas disponibles.
Contenido
¿Para qué se usan las mascarillas higiénicas?
Las mascarillas de tela que se pueden lavar y usar varias veces son muy comunes en algunos países, especialmente en Asia. Son diferentes de las mascarillas quirúrgicas y los respiradores N95, que están hechos de materiales especiales y tienen regulaciones sobre su efectividad. Las mascarillas de tela, al igual que las quirúrgicas, no sellan completamente la cara.
En hospitales, a veces se usan en pacientes enfermos para evitar que transmitan enfermedades a través de las gotitas que salen al hablar o toser. También las usan los trabajadores de la salud si no hay mascarillas médicas o respiradores. Generalmente, se recomienda usar las mascarillas de tela solo si no hay otras opciones. El público en general también las usa en casa o en la comunidad para protegerse de enfermedades o de la contaminación del aire.
Existen muchos tipos de mascarillas de tela que se venden, sobre todo en Asia. También se pueden hacer en casa usando cosas como pañuelos, camisetas, pañuelos de tela, bufandas o toallas.
Consejos sobre el uso de mascarillas higiénicas
En abril de 2020, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades dio algunas recomendaciones sobre el uso de mascarillas higiénicas:
- Usar mascarillas higiénicas en público puede ayudar a que las personas infectadas (incluso si no tienen síntomas) transmitan menos gotitas respiratorias. Esto podría reducir la propagación de enfermedades en la comunidad.
- Se recomienda usar mascarillas higiénicas en lugares cerrados con mucha gente, como supermercados, centros comerciales o en el transporte público.
- Si hay escasez de mascarillas médicas, se pueden usar mascarillas higiénicas hechas de diferentes telas. Las mascarillas médicas deben ser prioridad para el personal de salud.
- El uso de mascarillas en la comunidad es una medida adicional, no un reemplazo de otras acciones importantes. Es fundamental seguir manteniendo la distancia física, lavarse bien las manos y evitar tocarse la cara.
- Es muy importante usar las mascarillas correctamente para que sean efectivas. Las campañas educativas pueden ayudar a que la gente aprenda a usarlas bien.
¿Qué tan efectivas son?
Hasta 2015, no había muchos estudios científicos claros sobre el uso de mascarillas de tela reutilizables. La mayoría de las investigaciones se hicieron a principios del siglo XXI, antes de que las mascarillas quirúrgicas desechables fueran tan comunes. Un estudio de 2010 encontró que entre el 40% y el 90% de las partículas podían pasar a través de una mascarilla de tela.
La efectividad de las mascarillas de tela varía mucho. Depende de su forma, de qué tan bien se ajustan a la cara, del tipo de tela, de qué tan fina es la tela y de cuántas capas tiene. En 2006, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos no había aprobado las mascarillas de tela para usarlas como mascarillas quirúrgicas.
Tipos de mascarillas comunes
Existen varios tipos de mascarillas que se usan habitualmente:
Mascarillas quirúrgicas
Las mascarillas quirúrgicas son para uso médico. Los profesionales de la salud las usan en operaciones y otros procedimientos para proteger al paciente de posibles gérmenes que puedan salir de la boca o nariz del usuario. También pueden usarlas pacientes y otras personas para reducir el riesgo de propagar infecciones, especialmente en situaciones de pandemia. Su función principal es crear una barrera para evitar que las gotitas respiratorias se dispersen al estornudar o toser.
Se clasifican según su capacidad de filtrar bacterias (BFE):
- Tipo I: Filtran al menos el 95% de las bacterias.
- Tipo II: Filtran al menos el 98% de las bacterias.
- Tipo IIR: Son como las Tipo II, pero además resisten salpicaduras de líquidos.
Estas mascarillas pueden evitar que una persona infectada transmita gérmenes a otras. Sin embargo, su capacidad para proteger al usuario de contagiarse es más limitada y hay menos estudios al respecto. Están aprobadas como productos sanitarios y cumplen con normas europeas.
Mascarillas autofiltrantes FFP
Las Mascarillas filtrantes o mascarillas autofiltrantes están diseñadas para filtrar un porcentaje de partículas muy pequeñas, tanto orgánicas como inorgánicas. Su objetivo es proteger al usuario de inhalar contaminantes del aire, como gérmenes o sustancias químicas. No protegen contra gases o vapores, aunque existen máscaras con filtros especiales para eso. Estas mascarillas se consideran Equipos de Protección Individual (EPI) y cumplen con normas europeas.
Hay tres tipos principales:
- Mascarilla FFP1 (filtro tipo P1): Filtran al menos el 78% de las partículas. Permiten que un máximo del 22% de aire sin filtrar entre por los bordes. Se usan para partículas que no son muy peligrosas y no se recomiendan para uso médico.
- Mascarilla FFP2 (filtro tipo P2): Filtran al menos el 92% de las partículas. Permiten que un máximo del 8% de aire sin filtrar entre por los bordes. Se usan para partículas de baja o moderada toxicidad.
- Mascarilla FFP3 (filtro tipo P3): Filtran al menos el 98% de las partículas. Permiten que un máximo del 2% de aire sin filtrar entre por los bordes. Se usan para partículas de alta toxicidad.
Algunas mascarillas autofiltrantes tienen una válvula para que el aire exhalado salga más fácilmente, lo que reduce la humedad y el calor dentro de la mascarilla y la hace más cómoda. Sin embargo, estas mascarillas con válvula no deben usarse en ambientes muy limpios (estériles) ni por personas infectadas con COVID-19, ya que podrían transmitir el virus a través de la válvula, a menos que la válvula esté diseñada para evitarlo.
Las mascarillas FFP2 y FFP3 protegen al usuario de contagiarse. Además, podrían evitar la transmisión del virus desde el usuario hacia el exterior si están diseñadas para ello.
Estas mascarillas deben reservarse para el personal de salud que atiende a personas con ciertas enfermedades, especialmente las FFP3 para situaciones donde se producen muchas partículas en el aire, como durante algunos procedimientos médicos.
Mascarillas higiénicas o de barrera
Las mascarillas higiénicas o de barrera son para personas que no tienen síntomas y que no necesitan usar mascarillas quirúrgicas o filtrantes. Se usan como una medida adicional para reducir el riesgo de transmitir virus desde la boca y la nariz de una persona que no está enferma o no tiene síntomas. Sin embargo, no hay muchos datos que demuestren su eficacia para prevenir esta transmisión. Aunque no hay suficiente evidencia, parece que estas mascarillas tienen una eficacia limitada para proteger al usuario de contagiarse, y esto depende mucho del material con el que estén hechas.
Existen dos tipos de mascarillas higiénicas:
- No reutilizables: Se usan una vez y se desechan.
- Reutilizables: Se pueden lavar y usar varias veces. Es importante lavarlas y secarlas siguiendo las instrucciones del fabricante. Después de cada lavado, hay que revisarlas para ver si tienen algún daño.
Las mascarillas higiénicas no se consideran productos sanitarios ni equipos de protección individual.
Es importante recordar que usar cualquier tipo de mascarilla no ofrece una protección total contra el contagio, ya que ninguna protege los ojos, que también pueden ser una vía de entrada para los virus. Por eso, es fundamental combinar el uso de mascarillas con otras medidas preventivas, como la higiene de manos y el distanciamiento social.
Historia de las mascarillas higiénicas
El primer uso registrado de una mascarilla higiénica de tela fue por un cirujano francés llamado Paul Berger en 1897, durante una operación en París. A principios del siglo XX, las mascarillas se usaban para proteger contra enfermedades. Un diseño de Wu Lien-teh, quien trabajó para la Corte Imperial China en 1910 durante un brote de peste, fue el primero en proteger a los usuarios de bacterias en pruebas y sirvió de inspiración para las mascarillas usadas durante la Pandemia de gripe de 1918.
Cómo hacer mascarillas higiénicas en casa
Durante la pandemia de COVID-19, hubo una gran escasez de mascarillas. Por eso, muchas personas, empresas y gobiernos propusieron hacer las llamadas "mascarillas higiénicas". Aunque no cumplen con las normas de las mascarillas quirúrgicas o de protección (como las FFP2 o N95), sí cumplen una función higiénica al reducir la posibilidad de contagio.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos publicaron instrucciones para hacer mascarillas caseras sin coser, usando un pañuelo y un filtro de café. También mostraron en un video cómo hacerlas con gomas elásticas y telas dobladas que se encuentran en casa. Científicos de todo el país han investigado qué materiales comunes filtran mejor las partículas pequeñas. En pruebas recientes, los filtros de horno HEPA y las bolsas de aspiradora dieron buenos resultados, al igual que las fundas de almohada de alta calidad y la tela de franela. Los filtros de café apilados tuvieron resultados intermedios. Las bufandas y los pañuelos de tela tuvieron los resultados más bajos, pero aun así lograron atrapar un pequeño porcentaje de partículas.
Véase también
En inglés: Cloth face mask Facts for Kids
- Pandemia de COVID-19
- Máscara protectora autofiltrante:
- Mascarilla quirúrgica
- Mascarilla FFP2
- Mascarilla FFP3
- Mascarilla N95
- Barbijo
- Mascarilla antipolvo-Mascarilla FFP1
- Equipo de protección individual (EPI)
Galería de imágenes
-
Mascarilla higiénica con bordado artesanal del estado de Puebla, México.