robot de la enciclopedia para niños

Luisín Landáez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luisín Landáez
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Felipe Landáez Requena
Apodo Luisín
Nacimiento 17 de agosto de 1931
Higuerote, Miranda, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Fallecimiento 16 de noviembre de 2008
Peñalolén, Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad Venezolana-chilena
Familia
Hijos Trece
Información profesional
Ocupación Cantante
Años activo 1953-2008
Géneros Cumbia, guaracha, son, bolero
Instrumentos Voz, percusión
Artistas relacionados Billo's Caracas Boys
Billo Frómeta
Amparito Jiménez

Luis Felipe Landáez Requena (nacido en Higuerote, Venezuela, el 17 de agosto de 1931 y fallecido en Peñalolén, Santiago, Chile, el 16 de noviembre de 2008), fue un famoso cantante venezolano. Se hizo muy popular en Chile por sus canciones de cumbia, que se convirtieron en grandes éxitos. Entre sus temas más conocidos están «La piragua» y «Macondo». Estas canciones llegaron a los primeros puestos en las listas de radio y ventas en Chile.

La vida y carrera de Luisín Landáez

¿Cómo empezó Luisín Landáez en la música?

Luisín Landáez nació en Higuerote el 17 de agosto de 1931. Cuando era niño, se mudó a Caracas. De joven, trabajaba en el taller mecánico de su familia durante el día y por las noches se dedicaba a su pasión: la música.

Sus primeros pasos como cantante

El 8 de agosto de 1953, Luisín ganó un concurso de canto en Caracas llamado "Billos Busca Cantantes". Este concurso fue muy importante para él, ya que le abrió las puertas para dedicarse a la música de forma profesional. Comenzó su carrera a los 21 años, cantando con varias orquestas como Manuel Ramos, Casablanca, Caracas Swing Boys y Arnoldo Nali. Después de participar en grupos como la Billo's Caracas Boys y la Orquesta de Luis Alfonzo Larrain, inició su carrera como solista a finales de los años 1950.

¿Cómo se convirtió Luisín Landáez en un ícono de la cumbia?

El 17 de diciembre de 1960, Luisín Landáez comenzó una gira por varios países de Sudamérica, incluyendo Colombia, Ecuador y Perú. Llegó a Chile el 30 de mayo de 1962 y se unió a una gira de artistas de la nueva ola.

Su éxito en Chile y nuevas etapas

Luisín decidió quedarse a vivir en Chile. Con el tiempo, se convirtió en una figura muy importante de la música en ese país, llegando a grabar 45 álbumes de cumbia. En 1974, regresó a Chile y se casó por segunda vez con Alicia Vera Silva. Tuvieron cuatro hijos: Luis Felipe, Pedro, Pablo y Juan.

En 1975, Luisín se fue a Caracas para explorar un nuevo estilo musical, cantando boleros. Durante un tiempo, trabajó tanto en Venezuela como en Chile. En la década de 1980, intentó volver a ser tan famoso como antes en Chile, presentándose en el programa Festival de la una. Aunque no recuperó la misma fama de los años 60 y 70, a principios de los años 90, Luisín volvió a ser muy popular. Esto ocurrió cuando fue invitado a participar en una nueva versión de su famosa canción "(Los Cien Años de) Macondo". Esta nueva versión fue muy bien recibida por los jóvenes y se convirtió en una canción indispensable en fiestas y celebraciones. Después de terminar su último matrimonio en el año 2000, Landáez se quedó en Chile y siguió haciendo presentaciones hasta el 18 de septiembre de 2004.

¿Cuándo falleció Luisín Landáez?

Luisín Landáez falleció el domingo 16 de noviembre de 2008, a los 77 años. Había estado dos semanas en el Hospital Doctor Luis Tisné de Peñalolén. La causa de su fallecimiento fue un problema cardíaco. En ese momento, también tenía diabetes y problemas de riñón. Su cuerpo fue velado en la Parroquia de La Asunción. El martes 18 de noviembre, fue enterrado en el Mausoleo de los Artistas, que se encuentra en el Cementerio General de Santiago.

kids search engine
Luisín Landáez para Niños. Enciclopedia Kiddle.