Luisa Sigea para niños
Datos para niños Luisa Sigea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Luisa Sigea de Velasco | |
Nacimiento | c. 1522 Tarancón (provincia de Cuenca, España) |
|
Fallecimiento | 13 de octubre de 1560jul. Burgos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Diego Sigeo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Humanista, poetisa y políglota | |
Seudónimo | Luisa Sigea Toledana | |
Género | Poesía | |
Luisa Sigea de Velasco (Tarancón, provincia de Cuenca, c. 1522 – Burgos, 13 de octubre de 1560) fue una destacada humanista, poetisa y políglota española del Renacimiento. También se la conoció como Luísa Sigeia o Luísa Sigea Toledana.
Contenido
Biografía de Luisa Sigea
Luisa Sigea nació alrededor de 1522 en Tarancón, que en ese tiempo formaba parte de la diócesis y reino de Toledo. Su padre, Diego Sigeo, era un humanista de origen francés, y su madre, Francisca de Velasco, provenía de una familia importante de Tarancón. Luisa tuvo dos hermanos, Diego y Antonio, y una hermana, Ángela.
La educación de Luisa Sigea
El padre de Luisa se aseguró de que todos sus hijos, tanto chicos como chicas, recibieran una educación excelente. Él había sido maestro de María Pacheco, una figura importante en un conflicto de la época. Debido a su participación en este conflicto, el padre de Luisa tuvo que irse a Portugal en 1522, acompañando a María Pacheco en su exilio. Aunque más tarde fue perdonado, decidió quedarse en Portugal.
Más de diez años después, hacia 1536, el padre de Luisa llamó a su familia para que se reunieran con él en Portugal.
Primeros logros y la corte portuguesa
En 1540, cuando Luisa tenía 18 años, envió una carta escrita en latín al papa Paulo III. Esta carta iba acompañada de algunos de sus escritos, que ella llamó "algunas flores de mi ingenio". Estos trabajos fueron muy elogiados por el papa.
A principios de 1542, el padre de Luisa fue invitado a llevar a sus hijas a la corte de la reina Catalina de Portugal. Luisa y su hermana Ángela se unieron a un grupo de damas muy cultas que acompañaban a la infanta María de Portugal, duquesa de Viseu. Entre ellas estaban Paula Vicente, hija de un famoso poeta, y Joana Vaz. En la corte, Ángela y Paula se dedicaron más a la música, mientras que Joana y Luisa, ambas grandes humanistas, eran conocidas como las "damas latinas" o "mujeres sabias".
Matrimonio y vida familiar
Luisa trabajó en la corte hasta 1552. Ese año, se casó con Francisco de las Cuevas, un noble de Burgos. Luisa intentó volver a la vida de la corte después de casarse. Tuvieron una hija, Juana de Cuevas y Sigea, que nació el 25 de agosto de 1557. Juana se casó en 1580 con Rodrigo Ronquillo Briceño y del Castillo, de una familia importante de Burgos, y tuvieron muchos descendientes.
Últimos años y búsqueda de empleo
En 1558, la familia se mudó a Valladolid. Allí, Luisa y su esposo comenzaron a trabajar para María de Habsburgo, hija del rey Felipe I de Castilla y antigua reina de Hungría. Francisco fue su secretario y Luisa, su "dama latina". Sin embargo, esta situación duró poco, ya que la reina de Hungría falleció el 18 de octubre de 1558.
Luisa escribió de inmediato al rey Felipe II de España pidiendo empleo para ella y su esposo, mencionando que tenían dificultades económicas. Durante los dos últimos años de su vida, Luisa se esforzó mucho por regresar a la vida de la corte. Con esa intención, a principios de 1560, fue a Toledo para pedir un puesto junto a Isabel de Valois, la nueva esposa de Felipe II. Aunque fue recibida por la reina, no consiguió ningún cargo. Desanimada, regresó a Burgos, donde falleció el 13 de octubre de 1560.
Obras y conocimientos de Luisa Sigea
Luisa Sigea era una persona con un talento extraordinario para los idiomas y el conocimiento. Hablaba español, francés, portugués e italiano. Además, dominaba el latín, el griego, el hebreo, el árabe y el caldeo o siriaco. También tenía amplios conocimientos de filosofía, poesía e historia. Se decía que, además de su gran inteligencia, era muy hermosa, y muchos escritores de su tiempo la elogiaron por ambas cualidades.
Poesía y diálogos
Entre sus obras, destaca el poema en latín Syntra, escrito en 1546 y publicado en París en 1566. Este poema se inspiró en los hermosos paisajes que rodeaban una de las residencias reales. Probablemente fue un encargo, ya que Luisa era una escritora profesional de la corte.
También escribió una obra corta llamada Dialogus de differentia vitae rusticae et urbanae, o Colloquium habitum apud villam inter Flamminia Romanam et Blesillam Senensem. Terminada en 1552, es una conversación en latín entre dos amigas que discuten sobre qué estilo de vida es mejor: la vida ajetreada de la corte o la tranquilidad de la vida en el campo. El diálogo se desarrolla a lo largo de tres días, con pausas para comer y descansar. Ambas amigas defienden sus puntos de vista con mucha pasión.
Se conservan algunas de sus cartas y varios poemas, aunque gran parte de su obra se ha perdido. Se sabe que escribió cuatro poemas en castellano y cuatro en latín. Los poemas en castellano estaban dirigidos a un "señor", y los latinos al Papa, al rey Felipe II, al preceptor del príncipe Carlos y a su sobrino Francisco Pérez.
Publicaciones de sus obras
El poema Syntra fue editado por Francisco Cerdá y Rico en su colección de obras de autores españoles en 1781, y Marcelino Menéndez Pelayo lo tradujo al castellano. Adolfo Bonilla y San Martín editó algunas de sus cartas que se encuentran en la British Library. Manuel Serrano y Sanz publicó por primera vez su Duarum virginum colloquium y otros textos en 1905.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luisa Sigea de Velasco Facts for Kids