Diego Sigeo para niños
Datos para niños Diego Sigeo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Francia | |
Fallecimiento | c. 1563 Torres Novas (Portugal) |
|
Nacionalidad | Española y francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Hijos | Luisa Sigea | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, cronista e instructor | |
Empleador | María Pacheco | |
Seudónimo | Diego Sigeo Toledano | |
Diego Sigeo (también conocido como Sigée o el Toledano) fue un importante pensador y educador del siglo XVI. Nació en Francia y falleció alrededor de 1563 en Torres Novas, Portugal. Fue el padre de Luisa Sigea y Ángela Sigea, quienes también fueron reconocidas por su gran conocimiento.
Contenido
¿Quién fue Diego Sigeo?
Diego Sigeo era de origen francés, posiblemente de la región de Nîmes. Sin embargo, llegó a Toledo, España, cuando era muy joven. Por eso, se le conocía con el apodo de "el Toledano", un sobrenombre que también usó su hija Luisa.
Su educación y familia
Diego Sigeo estudió en la Universidad Complutense, donde aprendió latín, griego y hebreo. Tuvo maestros muy importantes de su época, como Antonio de Nebrija.
Se casó con Francisca de Velasco, originaria de Tarancón. Tuvieron cuatro hijos: Diego, Antonio, Ángela y Luisa. Diego Sigeo se preocupó mucho por la educación de todos sus hijos, incluyendo a sus hijas, lo cual no era tan común en esa época.
Su trabajo como educador
Debido a que no tenía mucha riqueza, Diego Sigeo comenzó a trabajar para María Pacheco en Toledo. Su tarea principal era educar a ella y a su familia.
Después de algunos eventos importantes en Castilla, María Pacheco tuvo que irse a Portugal en 1522. Diego Sigeo la acompañó en este viaje. Escribió un relato sobre sus experiencias durante ese tiempo. Mientras tanto, su esposa y su hija Luisa, que nació ese mismo año, se quedaron en Tarancón.
Aunque los sirvientes de María Pacheco fueron perdonados, ella no lo fue. Diego Sigeo decidió seguir trabajando para ella hasta su fallecimiento en 1531. Entre 1536 y 1538, su familia finalmente se reunió con él en Portugal.
El Humanismo en Portugal
Diego Sigeo tuvo un papel muy importante en el desarrollo del Humanismo en Portugal. El Humanismo fue un movimiento cultural que valoraba el estudio de las obras clásicas y el desarrollo del ser humano.
A principios de 1542, sus hijas Luisa y Ángela Sigea se convirtieron en damas de compañía de la reina Catalina de Austria y, más tarde, de la infanta María. Diego Sigeo también se comunicaba con otros pensadores de su tiempo, como Fernando Cardoso.
Trabajos en la corte portuguesa
Más tarde, Diego Sigeo trabajó para los Duques de Braganza en su corte de Vila Viçosa. Allí fue el maestro de sus hijos, a quienes preparó para estudiar en la Universidad de Coímbra. Los ayudó en la universidad entre 1546 y 1547. En esa misma corte, había otros científicos y escritores destacados.
En 1549, el rey Juan III de Portugal lo llamó a Lisboa para que fuera maestro de la nobleza en la escuela real del Paço de Ribeira. Después, fue nombrado su secretario de cartas en latín y escribano de la Cámara Real.
Unos años más tarde, Diego Sigeo dejó Lisboa y se retiró a Torres Novas, donde falleció alrededor de 1563.
¿Qué obras escribió Diego Sigeo?
Aunque se sabe que fue un gran pensador, solo se han conservado algunas de sus obras. Entre ellas se encuentran algunas cartas, un texto sobre acentos llamado De ratione acentuum, y algunas notas de gramática. También se conserva el relato de su viaje con María Pacheco.
Obras destacadas
- De ratione acentuum (Un texto sobre la pronunciación y los acentos).
- Relación sumaria del comienzo y suceso de las guerras civiles que llamaron las Comunidades de Castilla, de cuya causa se recogió la muy ilustre señora doña María Pacheco, que fue casada con Juan de Padilla, a Portugal, con quien yo, Diego de Sygy, vine (Un relato de sus experiencias en Portugal).
- Gramatica latina, Lisboa, 1560 (Un libro sobre gramática latina).
- Edición de un Misal, manuscrita (Una versión de un libro de oraciones, escrita a mano).