Luisa Alberca para niños
Datos para niños Luisa Alberca |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Luisa Alberca Lorente | |
Nacimiento | 9 de agosto de 1920 Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España |
|
Fallecimiento | 25 de octubre de 2006 Logroño, La Rioja, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | castellano | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Años activa | 1950-1974 | |
Seudónimo | Luisa Alberca, L. Alberca |
|
Lengua literaria | castellana | |
Género | novela rosa | |
Distinciones | Nominada al Premio Nadal | |
María Luisa Alberca Lorente (nacida en Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real, el 9 de agosto de 1920, y fallecida en Logroño, La Rioja, el 25 de octubre de 2006) fue una escritora española muy conocida. Escribió muchas novelas y guiones para programas de radio entre 1950 y 1974. También adaptó algunas de sus obras para el teatro y el cine. Era tía del famoso locutor de radio José Luis Pécker.
¿Quién fue Luisa Alberca?
María Luisa Alberca Lorente nació el 9 de agosto de 1920 en Alcázar de San Juan. Fue la menor de cinco hermanos. Su madre falleció cuando ella tenía solo cuatro años.
Sus primeros años y educación
Después de que sus hermanos se casaran, Luisa y su padre se mudaron a Madrid. Entre 1930 y 1934, vivió en Alicante con su hermana Isabel. Allí estudió en la Escuela Profesional de Comercio. Más tarde, terminó sus estudios en la Escuela Central Superior de Comercio de Madrid. Se especializó en Peritaje Mercantil.
Su vida personal y trabajo
En 1941, después de un periodo importante en la historia de España, Luisa empezó a trabajar como administrativa en el Ejército del Aire. El 3 de julio de 1943, se casó con Juan José Bretón Fernández, quien también trabajaba allí. Tuvieron dos hijas, María Elisa y Elvira, nacidas en 1944 y 1948. Luisa trabajó como funcionaria del estado hasta que se jubiló en junio de 1986.
Su carrera como escritora
Luisa Alberca descubrió su pasión por escribir mientras practicaba mecanografía. Ella misma contó: "Me ejercitaba en la mecanografía copiando cuentos. Y entonces se me ocurrió que, en lugar de copiar ajenos, podía hacerlos propios. Probé, me pareció que tenía cierta facilidad para estas intervenciones y ya seguí después escribiendo."
Los inicios en la escritura
Al principio, Luisa leía mucho a Concha Espina. Publicó sus primeros relatos en revistas como Domingo, Letras y Siluetas. En 1946, uno de sus cuentos, Renunciación, fue incluido en una antología de cuentistas españolas. También participó en concursos literarios importantes. Su primera novela, Patricia Rilton (1950), fue finalista del Premio Nadal. Otras de sus obras también fueron seleccionadas para este premio.
El éxito en la radio: Las radionovelas
Luisa conoció a Guillermo Sautier Casaseca en un concurso de guiones de radio. Juntos, empezaron a colaborar y crearon obras muy populares. Su primera y más famosa colaboración fue la radionovela Lo que no muere (1952). Esta obra fue un gran éxito y marcó el inicio de un género muy querido en la radio española.
Cuando Lo que no muere se publicó como novela, vendió 200.000 ejemplares en pocos días. También se adaptó al teatro en 1953 y al cine en 1955. La película se llamó Lo que nunca muere. Luisa también escribió otras novelas que luego se convirtieron en programas de radio, como Turismo a París, que se transformó en Amor en París.
Sus otras obras y colaboraciones
En 1958, una editorial publicó su cuento para niños Los mensajeros del diablo. Luisa admiraba a escritoras como Carmen Laforet y Ana María Matute. Sin embargo, ella sabía que su trabajo en las radionovelas podía afectar su carrera literaria en otros géneros.
En una entrevista de 1961, Luisa dijo: "Yo tenía otros sueños... Pero sé que ahora me será más difícil realizarlos. La fama de los seriales perjudica cuando una quiere escribir otro género."
Luisa Alberca tomaba inspiración de la vida real para sus personajes. Podía escribir un programa de radio de cuarenta capítulos en quince o veinte días. Le gustaba el diálogo y buscaba combinar misterio, emoción y entretenimiento. Además de guiones de radio y novelas, también escribió para el teatro. Algunas de sus obras de radio con Sautier se adaptaron al escenario.
A principios de los años sesenta, Luisa y Sautier dejaron de colaborar. Después de su tiempo en la Cadena SER, Luisa empezó a escribir de forma independiente para La Voz de Madrid. Allí, uno de sus grandes éxitos fue Palabras en la tierra. Este texto fue tan popular que se publicó como libro. Luisa continuó escribiendo para la radio hasta los años sesenta, adaptando más de cincuenta novelas. También colaboró en los guiones de su sobrino José Luis Pécker.
Luisa Alberca se jubiló en 1986 y falleció a los 86 años, el 25 de octubre de 2006, en Logroño.