Luis Valls-Taberner Arnó para niños
Datos para niños Luis Valls-Taberner Arnó |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1926 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de febrero de 2006 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Fernando Valls Taberner Marcelina Arnó Maristany |
|
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Banquero (desde 1957), profesor universitario (desde 1948, desde 1956), abogado, economista, financiero, escritor y jurista | |
Cargos ocupados | Presidente (1972-2004) | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.luisvallstaberner.com | |
Luis Valls-Taberner Arnó (nacido en Barcelona el 5 de junio de 1926 y fallecido en Madrid el 25 de febrero de 2006) fue un importante experto en finanzas de España. Fue presidente del Banco Popular desde 1972 hasta 2004. También fue profesor en la Universidad de Madrid y en la Universidad de Barcelona.
Contenido
¿Quién fue Luis Valls-Taberner?
Luis Valls-Taberner fue una figura destacada en el mundo de las finanzas y la educación en España. Su vida estuvo marcada por su trabajo en el Banco Popular y su compromiso con la enseñanza y la ayuda social.
Los primeros años de Luis Valls-Taberner
Luis Valls-Taberner nació en Barcelona en 1926. Su familia era muy conocida en Cataluña y tenía intereses en la política, la industria textil, la educación y la banca. Su padre, Fernando Valls Taberner, fue un profesor universitario e historiador. Su abuelo, Isidro Valls Pallerola, fue un empresario y senador.
Luis fue el quinto de seis hermanos. Su hermano menor, Javier, trabajó con él como copresidente del Banco Popular durante muchos años. Otros dos hermanos, Pedro y Félix, también trabajaron en el banco. Una persona clave en la carrera de Luis fue Fèlix Millet i Maristany, primo de su madre. Él era el presidente del Banco Popular y vio en Luis a su posible sucesor.
Cuando tenía 21 años, Luis Valls-Taberner se mudó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Allí empezó a trabajar en el Banco Popular de los Previsores del Porvenir, que luego se convertiría en el Banco Popular Español.
Durante la Guerra civil española, la familia Valls se mudó a Génova (Italia), luego a Córdoba y Logroño. En 1939, regresaron a Barcelona. En 1948, Luis se graduó en Derecho en la Universidad de Barcelona. Un año después, se fue a Madrid para hacer su doctorado, que terminó en 1952.
En 1946, Luis Valls-Taberner se unió al Opus Dei, una organización católica. Esto lo hizo un banquero diferente. Era una persona sencilla, que ayudaba a los demás y valoraba la libertad. Fue una figura muy importante en su tiempo y uno de los banqueros más influyentes de España.
Entre 1948 y 1956, fue profesor de Economía política en las universidades de Madrid y Barcelona.
Después de terminar su doctorado, decidió dedicarse al mundo de las finanzas. Su tío, Félix Millet i Maristany, le ofreció trabajar en el Banco Popular.
A principios de los años sesenta, Luis Valls-Taberner impulsó una sociedad llamada Faces (Fomento de Actividades Culturales Económicas y Sociales). Desde allí, creó un espacio para que personas con diferentes ideas políticas se reunieran. También ayudó a financiar el diario Madrid.
La carrera de Luis Valls-Taberner en la banca
Luis Valls-Taberner comenzó a trabajar en el Banco Popular en 1953. Cuatro años después, en 1957, con solo 31 años, fue nombrado vicepresidente ejecutivo. En 1972, se convirtió en presidente del banco, cargo que ocupó hasta 2004. Después de retirarse, siguió siendo presidente de la Junta de Accionistas.
Cuando llegó al banco, Luis Valls-Taberner separó las funciones de los administradores y los directivos. Así, las decisiones, especialmente sobre préstamos, se tomarían solo por criterios profesionales. Durante casi 50 años, dirigió el banco de una manera muy personal, haciendo del Popular un banco centrado en los clientes, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Promovió una organización flexible con pocos niveles de mando.
Al frente del Banco Popular, Luis Valls-Taberner demostró una gran habilidad para adaptarse a los cambios. Quería que su banco fuera diferente, poniendo al cliente en el centro. Su lema era "La persona en el centro" y siempre buscaba la mejor calidad en el servicio. Le preocupaba mucho que los clientes estuvieran contentos. De hecho, el Banco Popular fue el primero en tener una oficina de atención al cliente, y Luis Valls-Taberner atendía las quejas personalmente.
No le gustaban los riesgos y su principal objetivo era que el banco fuera rentable. Defendía la transparencia en todo lo que hacía. Una frase famosa suya era: "No decir, ni escribir ni hacer nada que no pueda publicarse al día siguiente en un periódico". Otras características del Banco Popular eran su solidez, eficiencia e independencia. Gracias a esto, el Banco Popular ocupó el primer lugar en varias listas internacionales de bancos más rentables.
Otros bancos más grandes querían comprar el Banco Popular. Pero Luis Valls-Taberner siempre rechazó las propuestas de fusión. Para proteger el banco, incluyó en su consejo de administración a importantes empresarios de España y de otros países que compartían su visión.
Luis Valls-Taberner dejó sus cargos en el banco en octubre de 2004. Ángel Ron fue nombrado presidente ejecutivo. Cuando Luis Valls-Taberner falleció en 2006, y su hermano Javier renunció, Ángel Ron se convirtió en el único presidente del banco.
Luis Valls-Taberner también impulsó la Asociación Española de Banca Privada. Además, fue un gran promotor de la Responsabilidad Social Corporativa, creando varios proyectos para ayudar a la gente en España.
Fue miembro del Consejo Privado de Don Juan.
Luis Valls-Taberner falleció en Madrid a los 79 años debido a un problema de riñón.
Luis Valls-Taberner y su compromiso social
Además de su trabajo en el Banco Popular, Luis Valls-Taberner se preocupó mucho por la ayuda social. Creía que el trabajo profesional debía basarse en principios éticos. Por eso, desde el banco y las fundaciones que él mismo creó, realizó una importante labor de responsabilidad social corporativa que se adelantó a su tiempo.
Era una persona abierta y conciliadora, lo que le permitió hacer amigos en todos los ámbitos políticos. Incluso tuvo buenas amistades con políticos que tenían ideas muy diferentes a las suyas. Por ejemplo, Luis Solana, un político del PSOE, le dedicó un texto en el diario La Razón donde hablaba de su amistad. Antonio Gutiérrez, un líder sindical, también contó la buena impresión que le causó Luis Valls-Taberner y la amistad que mantuvieron. Como banquero, fue muy independiente. Fue el primer banco en dar crédito al Partido Comunista de España para las elecciones generales de 1979.
Desde su oficina en el Edificio Beatriz de Madrid, impulsó fundaciones para ayudar en diferentes áreas sociales. Estas fundaciones ofrecían becas a estudiantes, apoyaban la juventud, la cultura y la investigación, y ayudaban a instituciones religiosas y proyectos de bienestar social. Luis Valls-Taberner donaba parte de su sueldo y convenció a los consejeros del banco para que también donaran sus honorarios anuales a obras sociales. Algunas de estas fundaciones, como Hispánica, Patronato Universitario y Fomento de Fundaciones, siguen existiendo en el siglo XXI.
Valls-Taberner no quería que se hiciera publicidad de las ayudas que daba el Banco Popular. Sin embargo, en alguna ocasión, la prensa lo mencionó. Por ejemplo, la periodista Joana Bonet escribió un artículo en el diario La Vanguardia sobre las ayudas que Luis Valls-Taberner dio personalmente a Enrique De Castro, un sacerdote que ayudaba a las personas necesitadas en la iglesia de San Carlos Borromeo en Entrevías, Madrid.
¿Hubo críticas sobre su trabajo social?
En 2024, surgieron algunas críticas en los medios sobre la relación de Luis Valls-Taberner con el Opus Dei. Esto se debió a que Valls-Taberner quiso usar parte de sus recursos personales para apoyar iniciativas sociales inspiradas por el Opus Dei. Él creía que la mejor manera de ayudar a la sociedad era a través de fundaciones y animaba a quienes lo rodeaban a hacer lo mismo. De hecho, Valls-Taberner ayudó a crear varias fundaciones, y algunas de ellas recibieron donaciones del Banco Popular. Los consejeros del banco renunciaron a sus derechos y destinaron ese dinero a la acción social.
Miguel Ángel Prieto, quien fue director del gabinete de Presidencia del Banco Popular y trabajaba con Luis Valls-Taberner en la selección de proyectos sociales, recuerda que colaboraban con muchas fundaciones. Estas fundaciones ayudaban en áreas como la educación, el apoyo a la mujer, la cultura, la integración de inmigrantes, personas con discapacidad y la conservación del patrimonio. Estas fundaciones dieron ayuda económica a iniciativas del Opus Dei y a muchas otras que no tenían relación con esta organización. La ayuda se hizo de forma legal, y generalmente eran préstamos que se devolvieron.
Otros datos interesantes
A Luis Valls-Taberner le encantaba el periodismo. Publicó muchos artículos en varios periódicos que, según el periodista Fernando González Urbaneja, eran "llenos de sutileza, incisivos y muy intencionados".
Valls-Taberner también ayudó a salvar un pueblo, Morillo de Tou (Huesca), que estaba en una zona afectada por un proyecto de agua. En colaboración con el sindicato Comisiones Obreras, Valls-Taberner les ofreció un préstamo con intereses bajos.