Luis López Ballesteros y de Torres para niños
Datos para niños Luis López Ballesteros y de Torres |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1896 | |
Fallecimiento | 16 de mayo de 1938 | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padre | Luis López-Ballesteros | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Alemán Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | germanista, traductor | |
Luis López-Ballesteros y de Torres (1896 - 16 de mayo de 1938) fue un importante traductor español. Se le conoce especialmente por haber traducido al español las obras de Sigmund Freud directamente desde el alemán. Su padre, también llamado Luis López-Ballesteros, fue un periodista y una figura pública en Madrid.
Contenido
¿Quién fue Luis López-Ballesteros?
Sus primeros años y educación
Luis López-Ballesteros nació en 1896. Su padre, Luis López-Ballesteros, era un periodista y escritor muy conocido. También fue gobernador civil de Madrid, un cargo importante en el gobierno de la ciudad.
Luis hijo estudió en el Colegio Alemán de Madrid, una escuela fundada en 1896. Allí aprendió muy bien el idioma alemán, lo que le sería de gran utilidad en su futura carrera.
Su vida profesional y pasiones
Aunque Luis López-Ballesteros trabajó como inspector de Hacienda (un puesto relacionado con los impuestos), su verdadera pasión era la literatura. Se dedicó con mucho entusiasmo a la traducción de libros.
Era una persona muy activa en los círculos literarios de su época. Le gustaba asistir a las tertulias, que eran reuniones informales en cafés donde escritores y artistas hablaban sobre sus ideas. Una de las más famosas era la del Café Pombo, liderada por el escritor Ramón Gómez de la Serna.
Una anécdota curiosa que cuenta su nieta, Mercedes López-Ballesteros, es que en invierno, cuando Luis entraba al café, sus amigos le saludaban diciendo: «Qu’il fait Freud?». Era un juego de palabras con el frío y el nombre del famoso autor que él traducía.
Luis se casó en mayo de 1919 con Regina Cervino Aguirre. Tuvieron tres hijos: Luis, José María y Diego. Falleció el 16 de mayo de 1938, a los 42 años, durante un periodo difícil en España.
¿Qué obras tradujo Luis López-Ballesteros?
Luis López-Ballesteros trabajó para varias editoriales, como Cenit y Calpe. Tradujo muchísimos libros, sobre todo del alemán. Entre los autores que tradujo se encuentran Freud, Nietzsche, Herman Hesse y Oswald Spengler.
También tradujo obras del inglés, como la Historia social y económica del Imperio Romano de Michael Ivanovitch Rostovzeff y el famoso Hamlet de Shakespeare. Además, tradujo del francés, incluyendo textos de Jules Renard.
La importancia de sus traducciones de Freud
Luis López-Ballesteros fue el primer traductor que llevó las obras de Sigmund Freud al español directamente desde el alemán. Esto fue muy importante porque permitió que muchos lectores de habla hispana conocieran las ideas de Freud.
El propio Sigmund Freud valoró mucho el trabajo de López-Ballesteros. En una carta que le envió el 7 de mayo de 1923, Freud le escribió:
Siendo yo un joven estudiante, el deseo de leer el inmortal D. Quijote en el original cervantino, me llevó a aprender, sin maestros, la bella lengua castellana. Gracias a esta afición juvenil puedo ahora –ya en avanzada edad– comprobar el acierto de su versión española de mis obras, cuya lectura me produce siempre un vivo agrado por la correctísima interpretación de mi pensamiento y la elegancia del estilo. Me admira, sobre todo, cómo no siendo usted médico ni psiquiatra de profesión ha podido alcanzar tan absoluto y preciso dominio de una materia harto intrincada y a veces oscura.
La traducción de las obras de Freud fue un encargo especial de José Ortega y Gasset al director de la editorial Biblioteca Nueva, José Ruiz-Castillo. Estas traducciones se publicaron en 17 volúmenes entre 1922 y 1934.
Gracias a estas traducciones, importantes artistas y escritores españoles de la Generación del 27, como Lorca, Buñuel y Dalí, pudieron leer a Freud. Esto influyó en el movimiento artístico del Surrealismo en España.
Aunque la edición de López-Ballesteros fue muy completa para su tiempo, no incluyó todos los textos de Freud. Más tarde, otros traductores como Ludovico Rosenthal completaron la colección.
Galería de imágenes
Véase también
- José Luis Etcheverry