Lucinda Urrusti para niños
Lucinda Urrusti (nacida en Melilla, España, el 25 de noviembre de 1929 y fallecida en la Ciudad de México el 25 de marzo de 2023) fue una destacada artista plástica mexicana. Llegó a México en 1939 como parte de una familia española que buscaba refugio. Desde entonces, vivió en este país y obtuvo la nacionalidad mexicana a los 18 años.
Su trabajo es muy valorado tanto en el mundo del arte como en la literatura, siendo reconocida por poetas y escritores. Urrusti fue parte de la Generación de la Ruptura en México. Este grupo de artistas buscó nuevas formas de expresión, alejándose del estilo de muralismo mexicano que era muy popular en la primera mitad del siglo XX.
En sus obras, Lucinda Urrusti utilizaba un estilo que mezclaba lo figurativo (formas reconocibles) con lo abstracto (formas y colores sin una representación clara). Le gustaba experimentar con diferentes técnicas. También es conocida por sus retratos de muchas personas importantes de la cultura y la ciencia de México.
Datos para niños Lucinda Urrusti |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lucinda Urrusti y Sanz | |
Nacimiento | 25 de noviembre de 1929 Melilla, España |
|
Fallecimiento | 25 de marzo de 2023 Ciudad de México; México |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Archibaldo Burns (1948–1954) | |
Hijos | Juan David Burns Joaquín Burns |
|
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Contenido
¿Quién fue Lucinda Urrusti?
Sus primeros años y llegada a México
Lucinda Urrusti Sanz nació el 25 de noviembre de 1929 en Melilla, España. Su padre era un soldado. Durante su niñez, la Guerra Civil en España la obligó a vivir un tiempo en un campamento en Francia con su madre y su hermano.
Después de encontrar a su padre, la familia viajó a bordo del barco Sinaia. Este fue el primer barco que llevó a muchos españoles a México en 1939, gracias a que el presidente Lázaro Cárdenas del Río les abrió las puertas del país.
Su educación artística
De niña, Lucinda Urrusti no pudo asistir a la escuela de forma regular. Por eso, sus padres se encargaron de su educación. Ya en México, estudió en el Instituto Luis Vives, donde tuvo sus primeras clases formales de pintura y dibujo. Allí compartió clases con otras niñas que también se convertirían en artistas, como Regina Raull Bellido.
Más tarde, ingresó en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En esta escuela, aprendió a dibujar con Jesús Guerrero Galván, a pintar al óleo con Agustín Lazo Adalid y a trabajar el fresco con Federico Cantú. Terminó sus estudios en 1950.
Después de graduarse, se interesó por la arquitectura, pero finalmente decidió estudiar Bellas Artes. Mientras estudiaba, trabajó a tiempo parcial en el recién creado Salón de la Plástica Mexicana. Esto le permitió conocer a muchos otros artistas.
Vida personal y últimos días
Lucinda Urrusti estuvo casada con el productor de cine Archibaldo Burns entre 1948 y 1954. Tuvieron dos hijos.
Ella mantuvo su carrera activa y siguió pintando en su estudio en el barrio de Tepepan, en la Ciudad de México. En los últimos meses de su vida, se mudó a casa de uno de sus hijos en Jardines del Pedregal, Ciudad de México, donde falleció el 25 de marzo de 2023.
¿Cómo fue su carrera como artista?
Sus exposiciones y reconocimiento
En 1953, Lucinda Urrusti empezó a mostrar sus obras en México y en otros países. Participó en eventos importantes como la Bienal de la Juventud en París y la Bienal Panamericana de México. Desde entonces y hasta su última gran exposición, llamada La intuición de la libertad en 2015, realizó más de 150 exposiciones individuales y colectivas. Una de las más importantes fue su exposición individual en el Palacio de Bellas Artes en 1973.
A partir de 1959, su trabajo se hizo más conocido y atrajo la atención de los críticos de arte. Su obra fue comparada con la de otras artistas famosas como Isabel Villaseñor y María Izquierdo. Poetas y escritores como Carlos Fuentes y Juan García Ponce también reconocieron su talento.
Otros roles y legado
Urrusti también trabajó como curadora de exposiciones en el Palacio de Bellas Artes y como profesora de arte.
Desde 1993, fue miembro del Salón de la Plástica Mexicana y del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Se publicaron dos libros sobre su vida y obra en 2009 y 2012, que muestran su trabajo desde 1959 hasta 2011.
Juan Francisco Urrusti, cineasta y sobrino de la pintora, dirigió un documental sobre ella llamado Lucinda Urrusti. Pintora (2020). Este documental incluye imágenes de su vida y una entrevista con el crítico de arte Jaime Moreno Villarreal.
Pocos días después de su fallecimiento, se inauguró una exposición en el Museo Kaluz de la Ciudad de México. La exposición, llamada Miradas afines: Lucinda Urrusti y Sylvana Burns, exploró las conexiones entre las obras de Lucinda y su nieta, la fotógrafa Sylvana Burns.
¿Qué características tenía el arte de Lucinda Urrusti?
Rompiendo con lo tradicional
Lucinda Urrusti fue parte de la Generación de la Ruptura. Este grupo de artistas se atrevió a cambiar el estilo dominante de la Escuela Mexicana de Pintura (el muralismo mexicano) a mediados del siglo XX. En una entrevista, Lucinda explicó que, aunque admiraba el muralismo, no lo siguió porque sentía que el arte era más que solo mensajes políticos.
Ella creía que la pintura debía ser una forma de comunicación usando objetos, colores y texturas, creando una expresión de formas. En sus obras, el espacio y la luz eran muy importantes, junto con los colores cambiantes. A menudo combinaba estos colores con formas geométricas, como si fueran naturalezas muertas, junto con animales, objetos cotidianos y figuras humanas.
Técnicas y materiales
Principalmente, Lucinda Urrusti trabajaba con óleos y dibujos. Sin embargo, también experimentó con otras técnicas como grabados, cerámica e ilustraciones para libros. En sus obras más recientes, incluyó esculturas en bronce y piedra, y objetos que parecían maquetas.
Los críticos de arte describieron sus pinturas como composiciones que transmitían emociones a través de la luz. Urrusti experimentó con diferentes materiales como madera, papel, cerámica, hojas secas y flores para añadir textura a sus obras. A menudo usaba papel con textura y aplicaba capas finas de color, especialmente blancos y azules. También añadía elementos a sus óleos, como pequeñas piezas de cerámica, para crear un efecto de collage.
Sus famosos retratos
Aunque ocasionalmente pintó paisajes, sus retratos le dieron gran parte de su fama. Su talento para estas obras fue reconocido por primera vez en una exposición en 1961. Desde entonces, retrató a muchas personalidades importantes de la ciencia y la cultura mexicana, como Carlos Fuentes, Octavio Paz y Gabriel García Márquez.
Véase también
En inglés: Lucinda Urrusti Facts for Kids