robot de la enciclopedia para niños

Isabel Villaseñor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isabel Villaseñor
Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1909
Guadalajara
Fallecimiento 13 de marzo de 1953

Ciudad de México
Nacionalidad MéxicoMéxico
Información profesional
Área escultura, pintura, grabado, muralismo, música popular

Isabel «Chabela» Villaseñor (nacida en Guadalajara el 18 de mayo de 1909 y fallecida en la Ciudad de México el 13 de marzo de 1953) fue una artista muy talentosa. Se destacó en muchas áreas como el grabado, la pintura, el muralismo y la escritura. También fue una gran recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista y actriz.

¿Quién fue Isabel Villaseñor?

Sus primeros años y el amor por la música

Isabel Villaseñor nació en Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Adela Ruiz Valencia y Ramón Villaseñor Quevedo. En 1917, su familia se mudó a la Ciudad de México. Su abuela materna, Eduarda Valencia, fue muy importante en su vida. Ella le enseñó a Isabel a amar la música popular mexicana.

En esa época, había una tendencia a preferir todo lo que venía de Europa. Sin embargo, Isabel y su familia valoraban mucho las tradiciones y el arte de México.

Educación artística y primeros pasos

En la Ciudad de México, Isabel estudió en los Centros Populares de Pintura. Estos centros seguían ideas modernas de enseñanza artística. Allí aprendió técnicas de grabado en madera y metal. También exploró el muralismo y la pintura.

Además de su arte visual, Isabel fue cantautora e investigadora de corridos mexicanos. Los corridos son canciones que cuentan historias. Ella fue una de las primeras en hacer arreglos musicales femeninos al estilo mexicano.

Su talento para la escritura

En 1922, Isabel participó en una campaña para enseñar a leer y escribir. Esta campaña fue impulsada por José Vasconcelos, quien era el secretario de Educación Pública.

Influenciada por su abuela paterna, Isabel Quevedo, comenzó a escribir cuentos y poemas. Esta pasión la mantuvo durante toda su vida. En 1927, ganó un concurso de poesía con su poema Primavera. Al año siguiente, su cuento Nuestra Señora de los Zacatecas ganó el primer lugar en otro concurso.

Desarrollando su arte: Pintura y grabado

En 1928, Isabel entró al Centro Popular de Pintura, dirigido por el pintor Gabriel Fernández Ledesma. Allí aprendió pintura y grabado, técnicas que desarrolló con mucha originalidad.

Sus grabados de esa época mostraban la vida diaria de las mujeres. Dibujaba escenas de mujeres lavando ropa, amasando o madres con sus hijos. También ilustró corridos famosos como La muerte de la güera Chabela y Elena la traicionera.

Isabel empezó a conocer a muchos artistas e intelectuales de su tiempo. Pronto fue invitada, junto con Alfredo Zalce, a pintar murales en la Escuela Rural de Ayotla. Para estos murales, usó una técnica especial con cemento de colores.

Maestra rural y activista cultural

En 1929, Isabel trabajó como maestra rural. Esto era parte de las misiones culturales de la época. Participó activamente en los movimientos artísticos de esos años. Era una voz importante en las reuniones de artistas de principios del siglo XX. También colaboró con el periódico "El Machete".

Un periodo de mucha actividad

Esos años fueron muy ocupados para Isabel. Formó parte del grupo artístico "¡30-30!", donde recibió influencias del estridentismo y el muralismo. Expuso sus grabados junto a artistas como Fermín Revueltas y Rufino Tamayo.

Además, actuó como María, el personaje principal del episodio Maguey en la película ¡Que viva México!, del cineasta ruso Sergei Eisenstein. En 1933, se casó con Gabriel Fernández Ledesma.

Cambios en su arte y vida

En 1934, Isabel sufrió una gran pérdida personal. Este evento cambió su obra de manera importante. Dejó la xilografía (grabado en madera) y se dedicó más al dibujo y al monotipo en color. Sus obras de esta etapa mostraban a madres e hijos, a veces sin rostro, jugando o abrazándose. Su arte se volvió más personal.

Aunque su producción artística visual disminuyó, su actividad como compositora de corridos y cantante de música popular resurgió. Sus corridos contaban historias de su tiempo, como la nacionalización del petróleo en México, eventos económicos importantes y movimientos por la paz. Cualquier suceso, como el nacimiento del volcán Paricutín o un homenaje a un amigo, podía ser tema para un corrido.

Proyectos y últimos años

En 1941, Isabel quiso hacer realidad un sueño musical. Viajó a Nueva York para intentar grabar un disco con canciones populares y publicar un libro con sus letras. Aunque al principio hubo interés, el proyecto no se concretó.

Al año siguiente, nació su única hija, Olinca Fernández Ledesma Villaseñor. A partir de ese momento, Isabel llevó una vida más tranquila. Pintó menos, pero creó tres obras importantes: Flor de Manita, Serpiente emplumada y Mestiza Tahmek.

En sus últimos años, escribió el guion para el ballet El Maleficio. Este ballet se estrenó en 1954 en el Palacio de Bellas Artes, con música de Blas Galindo y coreografía de Elena Noriega. También escribió algunos cuentos.

Isabel Villaseñor falleció el 13 de marzo de 1953. Su rostro fue retratado por muchos artistas y fotógrafos famosos, como Manuel y Lola Álvarez Bravo, Juan Soriano y Gabriel Fernández Ledesma. También se puede ver en sus propios autorretratos.

Obras destacadas de Isabel Villaseñor

Creaciones literarias

  • Elena la traicionera (1929): Una obra de teatro escrita en verso.
  • El maleficio (1948): Guion para un ballet que se estrenó después de su fallecimiento en 1954.

Corridos importantes

  • Un corrido sobre los eventos de Bogotá.
  • Un corrido dedicado al Congreso Continental Americano por la Paz, un evento que buscaba promover la paz mundial y se celebró en la Ciudad de México en 1949.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isabel Villaseñor Facts for Kids

kids search engine
Isabel Villaseñor para Niños. Enciclopedia Kiddle.