robot de la enciclopedia para niños

Los cuatro doctores de la Iglesia (Bolaños de Campos) para niños

Enciclopedia para niños

Los cuatro relieves conocidos como Los cuatro doctores de la Iglesia son piezas de arte que originalmente formaban parte de la predela (la base de un retablo, que es una estructura decorativa detrás del altar) en la iglesia de Santa María de Bolaños de Campos, en Valladolid, España. Estas obras estaban a los lados de un relieve principal llamado Llanto sobre Cristo muerto.

Hoy en día, estos relieves se encuentran en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. El resto del retablo incluía otras figuras de bulto (esculturas que se pueden ver por todos lados) de santos como San Antonio, Pedro y Pablo, y representaciones de la Anunciación y los Santos Juanes.

El artista que creó la predela fue Alejo de Vahía (o Bahía), quien probablemente venía del norte de Europa. Estuvo trabajando entre los años 1486 y 1510. En 1505, vivía en Becerril de Campos, Palencia. Los relieves están hechos de madera y luego fueron pintados con muchos colores (policromados). Cada tabla mide aproximadamente 60 centímetros de alto, 42 centímetros de ancho y 24 centímetros de profundidad.

Este conjunto de relieves fue parte de una exposición importante llamada Las Edades del Hombre en El Burgo de Osma (Soria, España) en 1997. La exposición se tituló La Ciudad de Seis Pisos, y los relieves se mostraron con el nombre Los cuatro doctores de la Iglesia.

¿Cómo se identificaron y trasladaron estas obras?

Descubrimiento inicial y atribución

Entre 1964 y 1965, hubo una exposición en Valladolid sobre el trabajo de un escultor que en ese momento no se conocía su nombre, al que llamaban el "Maestro de Santa Cruz". En esa exposición, se mostraron estas cuatro piezas, que todavía estaban en su retablo original en Bolaños de Campos. Un experto llamado Federico Wattenberg las dio a conocer y pensó que el "Maestro de Santa Cruz" era su autor.

El traslado al museo

Años después, en 1969, se inauguró otra exposición en Valladolid para celebrar los 500 años del matrimonio de los Reyes Católicos. En esta ocasión, los cuatro relieves se mostraron de nuevo, pero esta vez se indicó que ya pertenecían al museo de la catedral de Valladolid. Esto significa que las obras fueron trasladadas desde Bolaños de Campos al museo en algún momento entre 1965 y 1969.

Identificación del verdadero autor

Más tarde, se realizó un estudio muy detallado sobre el escultor Alejo de Vahía, sus esculturas y su estilo. Gracias a este estudio, se descubrieron características únicas en su forma de trabajar. Esto permitió identificar fácilmente sus obras y las que salieron de su taller. Una pieza clave para este descubrimiento fue la figura de la Magdalena del retablo de la catedral de Palencia, que estaba muy bien documentada y sirvió como guía para estudiar todas las demás obras.

¿Cómo son los relieves de los Doctores de la Iglesia?

Generalmente, a los "Doctores de la Iglesia" (que son santos muy importantes por sus escritos y enseñanzas) se les reconoce por sus características y expresiones. Sin embargo, en estos cuatro relieves, no hay rasgos muy específicos para cada uno. Se les identifica principalmente por la ropa que llevan y los objetos (atributos) que los acompañan. Los cuatro están sentados en sillas parecidas con un respaldo grande y rectangular.

San Gregorio

Este relieve muestra a San Gregorio. Lleva en la cabeza una tiara papal (un tipo de corona con tres niveles que usaban los papas) de la que cuelgan unas cintas llamadas ínfulas. Su ropa incluye un alba (una túnica blanca), una estola cruzada (una banda de tela que se lleva sobre los hombros), una capa pluvial (una capa larga y ceremonial) y guantes negros con una joya. Con su mano izquierda, sostiene un libro abierto, y levanta la mano derecha, lo que simboliza que es un Doctor de la Iglesia.

San Ambrosio

Se cree que este relieve representa a San Ambrosio, aunque le faltan algunos objetos que lo identificarían claramente. Se le ve como un obispo con vestimenta de pontifical (ropa ceremonial de obispo): una mitra (el gorro alto de obispo) con ínfulas, alba, estola cruzada y un cíngulo (un cordón para ceñir el alba), además de la capa pluvial y guantes. En su mano derecha, lleva un báculo episcopal (un bastón curvo que usan los obispos), que en este caso está roto. Como Doctor de la Iglesia, tiene un libro abierto sobre sus rodillas.

San Agustín

En este caso, tampoco se puede asegurar con total certeza la identidad del santo. La vestimenta es de pontifical, con mitra, alba, estola cruzada, capa pluvial y guantes. En la mano izquierda, sostiene un báculo al que le falta la parte superior. Se piensa que es San Agustín porque a veces se le representa sin el libro (en esos casos, su identidad se confirma por una inscripción con su nombre). También, en ocasiones, lleva como objeto una iglesia o un corazón en la mano.

San Jerónimo

Esta figura está bien identificada por su ropa de cardenal, siguiendo la tradición desde la Edad Media. Su vestimenta lo distingue como un "príncipe de la Iglesia". Lleva un capelo cardenalicio (un sombrero rojo de ala ancha que usan los cardenales) del que cuelgan cordones de seda. Esta vestimenta fue establecida por el Papa Inocencio IV a mediados del siglo XIII. Sobre sus rodillas, tiene un libro abierto, lo que lo identifica como Doctor de la Iglesia. Le falta la mano izquierda, pero la derecha está en posición de dar testimonio.

kids search engine
Los cuatro doctores de la Iglesia (Bolaños de Campos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.