robot de la enciclopedia para niños

Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra para niños

Enciclopedia para niños

Los Picaos son una antigua tradición de la religión cristiana que se practica hoy en día solo en el pueblo de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, España. Se lleva a cabo durante las procesiones y los Viacrucis. Consiste en que un grupo de personas, llamadas disciplinantes, se golpean la espalda de forma voluntaria con una madeja de algodón como una muestra de fe.

El 17 de febrero de 2005, esta tradición fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional para los días Jueves y Viernes Santo.

Historia de Los Picaos

Archivo:Disciplinantes con sus ayudantes al comienzo de la procesión
Disciplinantes con sus ayudantes al comienzo de la procesión.

Se cree que esta costumbre comenzó a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Desde sus inicios, ha estado unida a la Cofradía de la Santa Vera Cruz de San Vicente de la Sonsierra.

En 1799, se intentó prohibir esta práctica, pero la gente siguió realizándola en privado.

En 1998, Los Picaos fueron declarados de Interés Turístico Regional. Luego, en 2004, se iniciaron los trámites para que fuera reconocida a nivel nacional, lo cual se logró en febrero de 2005.

La Cofradía de la Santa Vera Cruz de San Vicente

La Cofradía de la Santa Vera Cruz es la encargada de organizar todos los actos relacionados con esta tradición desde hace mucho tiempo. No se sabe la fecha exacta de su fundación. Sin embargo, en 1551, se presentaron sus estatutos, que ya incluían esta costumbre.

Muchos disciplinantes realizan su ofrenda frente a la imagen de la Dolorosa. Otros lo hacen frente a otras imágenes como el Ecce Homo, la Santa Cena, los Azotes o las Negaciones del Gallo durante la procesión del Jueves Santo. También lo hacen frente a la Magdalena, el Cirineo o el Santo Sepulcro en el Viacrucis del Viernes Santo.

La sede de la Cofradía se encuentra en la ermita de San Juan de la Cerca.

¿Quiénes son los Disciplinantes?

Archivo:Disciplinantes frente a la Virgen
Disciplinantes golpeándose frente a la Virgen.

Las personas que desean participar en esta tradición como disciplinantes deben cumplir algunos requisitos: ser mayor de edad, ser hombre y que un sacerdote confirme su fe cristiana y sus buenas intenciones.

La Cofradía asigna a cada disciplinante un compañero, que es otro cofrade, para que lo ayude y lo acompañe durante todo el acto.

Es muy importante que la identidad de estas personas se mantenga en secreto.

La mayoría de los disciplinantes son de San Vicente de la Sonsierra o tienen familiares allí. Sin embargo, también hay personas que no tienen relación con el pueblo y que encuentran sus propias razones para participar en esta muestra de fe.

¿Cómo se visten los Disciplinantes?

Los disciplinantes usan una vestimenta especial:

  • Una túnica blanca que les llega hasta la rodilla y tiene una abertura en la espalda.
  • Un cíngulo blanco atado a la cintura.
  • Una capucha blanca que les cubre la cabeza y tiene agujeros para los ojos.
  • Una capa de color pardo con una cruz blanca.

El Acto de la Disciplina

Archivo:El práctico picando a un disciplinante
El práctico picando a un disciplinante.
Archivo:Disciplinante tras finalizar
Disciplinante tras finalizar.

Durante las procesiones, cada disciplinante elige el momento en que desea realizar su ofrenda. Se arrodilla, reza una oración y, al levantarse, su acompañante le quita la capa para dejar su espalda al descubierto. Con una madeja de algodón que sostiene con ambas manos, el disciplinante se golpea la espalda de forma rítmica, pasando la madeja por encima de los hombros, alternando cada lado del cuello.

El acompañante y el práctico (una persona que ayuda a cuidar las heridas) deciden cuándo el disciplinante debe parar, generalmente cuando aparecen pequeños moretones. No hay un tiempo fijo, pero suele durar entre diez y veinte minutos, lo que puede significar hasta mil golpes. Después, el práctico "pica" tres veces en cada lado de la zona lumbar de la espalda con un objeto llamado "esponja". Este objeto es una bola de cera virgen con seis pequeñas puntas incrustadas, lo que provoca doce pequeños pinchazos que simbolizan a los apóstoles. Tras esto, el disciplinante se golpea unas pocas veces más para que la sangre que pueda haberse acumulado salga y así evitar problemas.

Cuando termina, el ayudante le cubre la espalda de nuevo y le pone la capa. Luego, se dirigen a la sede de la Cofradía, donde un especialista le cura las posibles heridas con agua de romero y una crema especial cuya receta es secreta y se transmite de generación en generación.

¿Cuándo se realiza esta tradición?

Los Picaos se realizan en varias fechas importantes:

  • Durante la Semana Santa:
    • El Jueves Santo
      • En la procesión de la Santa Cena, alrededor de las 19:30.
      • En la Hora Santa, a las 23:00.
    • El Viernes Santo
      • Después de la procesión del Viacrucis, que empieza cerca de las 11:30.
      • Durante la procesión del Santo Entierro, que comienza alrededor de las 20:30.
  • En la Cruz de Mayo, el 3 de mayo si cae en domingo, o el domingo siguiente. El Viacrucis empieza cerca de las 18:00.
  • En la Cruz de Septiembre, el 14 de septiembre si cae en domingo, o el domingo siguiente. También alrededor de las 18:00.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra Facts for Kids

kids search engine
Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.