Lobelia fenestralis para niños
Datos para niños Lobelia fenestralis |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Campanulales | |
Familia: | Campanulaceae | |
Género: | Lobelia | |
Especie: | Lobelia fenestralis Cav. |
|
La cola de zorro o Lobelia fenestralis es una especie de hierba que pertenece a la familia de las Campanulaceae.
Contenido
¿Qué es la Lobelia fenestralis?
Esta planta es una planta herbácea con tallos que crecen hacia arriba. Sus hojas son largas y se unen directamente al tallo.
¿Cómo son sus flores y frutos?
Las flores de la Lobelia fenestralis son pequeñas y de colores azul o morado. Crecen en grupos, formando racimos. Cada flor tiene dos partes que parecen labios, de tamaño similar.
El fruto de esta planta es una cápsula. Dentro de ella, hay semillas pequeñas de color café. Estas semillas son lisas, brillantes y tienen forma de elipse.
¿Dónde crece la Lobelia fenestralis?
Esta planta es originaria de México. Se encuentra en lugares con climas semisecos y templados. Crece a una altura de entre 2000 y 2400 metros sobre el nivel del mar.
¿En qué tipos de lugares se encuentra?
La Lobelia fenestralis suele crecer en terrenos donde se cultivan plantas por temporada. También se asocia con matorrales xerófilos, que son zonas con arbustos adaptados a climas secos.
Usos tradicionales de la Lobelia fenestralis
En algunas regiones de México, como Michoacán y Guanajuato, esta planta se ha usado de forma tradicional.
¿Para qué se ha utilizado?
En Michoacán, se prepara una infusión con las flores y hojas. Esta infusión se usa para ayudar a aliviar molestias en la boca o para aplicar en la piel en caso de dolores musculares. En Guanajuato, se ha usado para ayudar con problemas de la piel.
Historia de su uso
En el siglo XVI, un investigador llamado Francisco Hernández escribió sobre esta planta. Mencionó que se usaba para ayudar con algunas molestias del cuerpo y para apoyar el bienestar digestivo. También se mezclaba con otras plantas para ayudar con ciertos malestares internos.
Clasificación científica de la planta
La Lobelia fenestralis fue descrita por primera vez por Antonio José de Cavanilles. Su descripción se publicó en un libro llamado Icones et Descriptiones Plantarum en el año 1801.
¿De dónde viene su nombre?
- Lobelia: Este nombre de género se puso en honor a un botánico belga llamado Matthias de Lobel (1538-1616).
- fenestralis: Esta palabra viene del latin y significa "como una ventana".
Nombres alternativos (sinonimia)
A lo largo del tiempo, esta planta ha tenido otros nombres científicos, que se consideran sinónimos:
- Dortmannia fenestralis (Cav.) Kuntze
- Lobelia crispa Graham
- Lobelia fenestralis var. pectinata (Engelm.) E.Wimm.
- Lobelia pectinata Engelm.
- Lobelia spicata Moç.
- Lobelia spicata Ruiz & Pav. ex G.Don
- Lobelia stricta M.Martens & Galeotti
- Rapuntium fenestrale (Cav.) C.Presl
- Rapuntium spicatum C.Presl