robot de la enciclopedia para niños

Loa (vudú) para niños

Enciclopedia para niños

Los Loa (en criollo haitiano: lwa) son espíritus importantes en el Vudú Haitiano. Actúan como un puente entre Bondye (que significa "buen Dios" en francés), el Creador Supremo que está lejos del mundo, y las personas. A diferencia de los santos o ángeles a los que se les reza, a los Loa se les "sirve" a través de rituales. Cada Loa es único, con sus propias preferencias, ritmos especiales, canciones, bailes, símbolos rituales y formas de ser honrados. Es importante saber que los Loa no son dioses por sí mismos; son intermediarios que dependen de Bondye.

¿De dónde viene la palabra "Loa"?

La palabra loa tiene su origen en el idioma yoruba, de la palabra olúwa, que significa "señor" o "dueño".

La mezcla de creencias: Sincretismo

Cuando los esclavos de los pueblos Fon y Ewé llegaron a Haití y Luisiana, mezclaron sus creencias sobre los Loa con los santos católicos. Este proceso se llama Sincretismo. Por eso, en los altares del vudú a menudo se ven imágenes de santos católicos. Por ejemplo, Papa Legba se asocia con San Pedro o Lázaro de Betania.

Esta mezcla también funciona al revés: muchos santos católicos se han convertido en Loa por sí mismos en el vudú haitiano. Algunos ejemplos son Santa Filomena, el Arcángel Miguel, Judas Tadeo y Juan el Bautista.

¿Cómo se realizan los rituales con los Loa?

En los rituales del vudú, los Loa son invitados por el houngan (sacerdote), la mambo (sacerdotisa) o, a veces, por otros practicantes. El objetivo es que los Loa participen en el servicio, reciban ofrendas y ayuden con las peticiones. Los Loa llegan al lugar del ritual (llamado peristilo) "montando" a una persona, como si la persona fuera un caballo. A esto se le llama "chwal" en criollo. A veces, la persona puede moverse mucho o temblar antes de caer al suelo, pero algunos Loa, como Ayizan, llegan de forma muy tranquila.

Cuando un Loa llega, a menudo muestra comportamientos o frases muy particulares que permiten reconocerlo. Una vez identificado, se le ofrecen los objetos que le corresponden. Por ejemplo, a Erzulie Freda se le puede dar una copa de champán rosado, perfumes, regalos de comida fina o incluso sus joyas. A Legba se le da su bastón, sombrero de paja y pipa.

Después de que los Loa han llegado, han sido atendidos, han recibido ofrendas y han dado consejos, se van del peristilo. A veces, algunos Loa pueden ser un poco tercos, como los Guédé, que a veces quieren una última fumada o bebida. Pero el trabajo del houngan o mambo es asegurarse de que los espíritus estén bien atendidos y que el ritual termine correctamente.

Las familias de Loa: Nanchon

Existen muchas familias o "nanchon" (que viene de "naciones") de Loa. Algunas de las más conocidas son Rada, Petro, Nago, Kongo y Gede.

Loa Rada

Los Loa Rada son generalmente más antiguos y muchos de ellos provienen de África, especialmente del antiguo reino de Dahomey. Son a menudo espíritus relacionados con el agua y se les sirve con agua. Los Rada son menos intensos que los Petro. Algunos Loa Rada son Legba, Loko, Ayizan, Damballa Wedo y Ayida-Wedo, Maîtresse Mambo Erzulie Fréda Dahomey, La Sirène y Agwé. A muchos de estos espíritus se les sirve con el color blanco, a veces combinado con otro color. Por ejemplo, Damballa puede llevar blanco y verde, o solo blanco. Freda puede llevar blanco y rosa, o rosa y azul claro. El blanco es un color adecuado para todos los Rada.

Loa Petro

Los Loa Petro son generalmente más enérgicos, a veces intensos y guerreros. Se les asocia con Haití y el Nuevo Mundo. Entre ellos están Ezili Dantor, Marinette y Met Kalfu (Maitre Carrefour, "Maestro de los Cruces"). Su color principal es el rojo. Al igual que con los Rada, pueden tener colores adicionales asociados. Dantor se sirve con rojo, pero en algunas casas también puede llevar azul marino, verde o dorado.

Loa Kongo

Estos Loa vienen de la región del Congo. Incluyen a muchos de los Loa Simbi. También está Marinette, una Loa femenina fuerte y muy respetada.

Loa Nago

Originarios de Yorubalandia, esta familia incluye a muchos de los Loa Ogoun, que suelen usar 'Ogou' como parte de su nombre. Algunos ejemplos son Ogou Feray, un Loa guerrero; Ogou Bdagris, un general más sabio; Ogou Panamá, a menudo visto como un piloto (lo que muestra cómo los Loa pueden adaptarse a los cambios del mundo); y Ogou Balendjo, que sirve en el barco del Loa del océano Rada, Agwe.

Loa Gede

Los Gede son los espíritus de las personas fallecidas que no son recordadas o que no tienen un lugar de descanso. Por eso, se les clasifica aparte de los ancestros que sí son recordados. Tradicionalmente, son liderados por los Barones (La Croix, Samedi, Cimitière, Kriminel) y Maman Brigitte. Los Gede son conocidos por ser ruidosos, directos (aunque rara vez ofensivos), y a menudo muy divertidos. Como ya han vivido, no tienen miedo a nada y a veces muestran lo poco que les importan las consecuencias cuando llegan a un servicio: pueden comer vasos, chiles crudos o untarse ron picante en algunas partes del cuerpo. Sus colores tradicionales son el negro y el morado. Son famosos por el banda, un baile que realizan.

Algunos Loa importantes

  • Agwé
  • Ayida-Wedo
  • Ayizan
  • Azaka-Tonnerre
  • Barón Samedi
  • Damballa
  • Erzulie
  • Guédé
  • Loco
  • Maman Brigitte
  • Mami Wata
  • Papa Legba
  • Zaca

Galería de imágenes

Ver también

  • Alusi
  • Religión Dahomean
  • Mitología Haitiana
  • Nkisi
  • Orisha
  • Paquet congo
  • Winti
kids search engine
Loa (vudú) para Niños. Enciclopedia Kiddle.