Lo Somni para niños
Lo Somni es una obra muy importante escrita por Bernat Metge. En este libro, Metge cuenta cómo, mientras estaba en prisión, se le apareció en un sueño el rey Juan I de Aragón, quien había fallecido hacía poco tiempo.
La obra está escrita en prosa y se divide en cuatro partes. Utiliza un estilo de debate, donde Metge, el rey y otros personajes que aparecen en el sueño conversan. A través de estas conversaciones, se presentan y desarrollan ideas importantes sobre la vida y el pensamiento.
En Lo Somni, Bernat Metge crea un diálogo imaginario entre él mismo y el espíritu del rey Juan I de Aragón. Este tipo de visión en sueños es un recurso literario clásico. Al escribir la obra en primera persona, Metge se convirtió en una de las primeras figuras intelectuales de Cataluña que usó la escritura para ganar reconocimiento personal.
Contenido
¿Por qué se escribió Lo Somni?
Lo Somni fue escrito en el año 1399. En ese tiempo, una forma de pensar llamada humanismo estaba llegando a la Corona de Aragón. Bernat Metge escribió esta obra justo después de haber sido declarado inocente de una acusación. Él y otros 37 consejeros del rey habían sido acusados de haber causado la muerte del rey Juan I de Aragón por dar malos consejos.
La muerte del rey fue muy repentina. Desde el punto de vista religioso de la época, esto era preocupante porque el rey no había recibido los ritos necesarios para que su alma pudiera ir al cielo. Metge escribió Lo Somni para defenderse y demostrar su inocencia. También quería ganarse el favor del nuevo rey, Martín I de Aragón, y de la nueva reina, María de Luna.
Gracias al rey Martín I, y después de lograr su objetivo con Lo Somni, Bernat Metge fue recuperando poco a poco sus puestos oficiales. Primero, volvió a ser secretario de la Cancillería Real, y luego, secretario personal del rey.
¿Qué temas se exploran en Lo Somni?
Primera parte: El diálogo con el rey
En esta parte, el autor, que está encarcelado, recibe en sueños la visita del espíritu del rey Juan I. Juntos, tienen un diálogo profundo sobre la inmortalidad del alma y otros temas importantes. Al final, Metge acepta las ideas del rey Juan I. Esta sección muestra el pensamiento humanista, que invita a cuestionar todo y a usar la razón para argumentar.
Segunda parte: Compañeros del rey y el destino del alma
Metge revela quiénes son los dos compañeros del rey Juan I: los personajes de la mitología clásica Tiresias y Orfeo. Esto es una clara señal del humanismo, que valoraba mucho las referencias a los autores y mitos antiguos. El rey Juan I también explica que su alma no irá al infierno, sino al purgatorio. Allí, su alma será purificada para luego poder ir al cielo. Esta parte es muy importante para la defensa de la inocencia de Bernat Metge.
Tercera parte: Historias y críticas
Orfeo cuenta su vida y luego describe el infierno de una manera similar a como lo hicieron escritores famosos como Virgilio y Dante. Después, Tiresias hace una crítica fuerte hacia las mujeres, usando ideas que se parecen mucho a las del libro Il Corbaccio de Boccaccio.
Cuarta parte: Elogio a las mujeres y el despertar
En contraste con la parte anterior, Metge elogia extensamente a las mujeres, desde la antigüedad hasta su época. Pone especial atención en la reina María de Luna, buscando su apoyo. También critica a los hombres y luego responde punto por punto a los argumentos de Tiresias contra las mujeres. Finalmente, el libro termina cuando el autor despierta de su sueño.