robot de la enciclopedia para niños

Cancillería Real aragonesa para niños

Enciclopedia para niños

La Cancillería Real Aragonesa (en catalán, Cancelleria Reial Aragonesa) era una oficina muy importante del rey de la Corona de Aragón. Fue creada en el siglo XIII para ayudar a organizar el gobierno.

¿Qué era la Cancillería Real Aragonesa?

La Cancillería Real Aragonesa era como la "oficina central" del rey de la Corona de Aragón. Su trabajo principal era escribir y guardar todos los documentos importantes del reino. Imagina que era el lugar donde se redactaban cartas, permisos, leyes y todo lo que el rey necesitaba comunicar o registrar.

¿Cuándo y quién fundó la Cancillería?

Esta importante institución fue fundada por el rey Jaime I de Aragón en el año 1264. Desde ese momento, se encargó de redactar todo tipo de documentos administrativos, como certificados, cartas reales y licencias.

¿Qué idiomas se usaban en la Cancillería?

Al principio, muchos documentos se escribían en latín. Sin embargo, en 1276, el rey Jaime I decidió que los documentos del Reino de Valencia debían escribirse en la lengua de la gente, no solo en latín. A partir de entonces, la documentación de toda la Corona de Aragón se unificó y se redactaba en catalán, aragonés y latín. Todas las instituciones de la Corona de Aragón, así como los municipios y notarios, usaban un mismo estilo de catalán.

¿Cómo funcionaba la Cancillería?

La Cancillería Real era dirigida por un canciller. Dentro de ella, había muchos funcionarios que se encargaban de copiar y tramitar todos los documentos importantes del rey, de los nobles y de la Iglesia. Era una oficina muy organizada que manejaba toda la información oficial del reino.

La Cancillería como centro cultural

A partir del año 1373, la Cancillería se convirtió en un lugar muy importante para la cultura, similar a cómo lo eran los monasterios en tiempos antiguos. Allí trabajaba un grupo de copistas que transcribían libros.

Influencia cultural y el Ars Dictandi

La Cancillería ayudó a difundir la poesía y el arte que venían de Francia, gracias a la influencia de Violante de Bar. También despertó el interés por todo lo relacionado con el mundo latino de Italia y el helenismo (la cultura griega antigua) que llegaba desde la Corte Pontificia de Aviñón.

Los textos que se escribían en la Cancillería seguían unas reglas especiales de escritura llamadas Ars Dictandi. Este era el nombre de los manuales que enseñaban cómo redactar cartas y documentos en la Edad Media. Estos manuales explicaban cómo empezar un documento, cómo escribir el mensaje principal y cómo terminarlo, además de dar consejos sobre gramática y estilo.

El latín y el catalán en la Cancillería

Como la mayoría de los funcionarios de la Cancillería sabían latín, esta lengua influyó mucho en el vocabulario técnico y en la forma de escribir los documentos oficiales. El latín ayudó a moldear el catalán de la época. Por ejemplo, en las Órdenes Reales del rey Pedro IV de Aragón, conocido como el Ceremonioso, las frases en catalán eran muy parecidas a las construcciones latinas. Sin embargo, otros escribas y notarios de Pedro el Ceremonioso lograron que el catalán fuera más flexible, armonioso y claro.

Lo más sorprendente fue la gran uniformidad que alcanzó el idioma oficial de la Cancillería. Esta forma de escribir se extendió por todas las tierras donde se hablaba catalán, como el Principado de Cataluña, el Reino de Mallorca y el Reino de Valencia. Esto se debió a que la lengua se expandió a través de la Reconquista en zonas que antes tenían mucha influencia árabe.

Véase también

  • Cancillería
kids search engine
Cancillería Real aragonesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.