Lista Roja de Ecosistemas de la UICN para niños
La Lista Roja de Ecosistemas de UICN (LRE) es una herramienta global muy importante que nos ayuda a saber cómo están los ecosistemas de nuestro planeta. Es como un sistema de alerta temprana que nos dice qué ecosistemas están en peligro. Su objetivo principal es ayudar a proteger la naturaleza y a tomar mejores decisiones sobre cómo usamos los recursos de la Tierra. La meta es evaluar todos los ecosistemas del mundo para el año 2025.
Esta Lista Roja de Ecosistemas fue creada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta organización es la autoridad más importante del mundo en temas de conservación. La UICN también creó la famosa Lista Roja de Especies Amenazadas, que monitorea el riesgo de desaparición de animales y plantas.
Con la ayuda de la LRE, muchos países y organizaciones crean sus propias listas para saber qué ecosistemas están amenazados en sus territorios.
Contenido
Historia de la Lista Roja de Ecosistemas

La Lista Roja de Ecosistemas nació porque se necesitaba evaluar la biodiversidad de una manera más amplia, no solo especie por especie. Antes, cada país tenía sus propias formas de evaluar los ecosistemas, y no siempre eran comparables entre sí.
En 2008, en un congreso en Barcelona, España, la UICN empezó a trabajar en los criterios para esta nueva Lista Roja de Ecosistemas. La idea era crear un sistema que fuera similar a la Lista Roja de Especies, pero adaptado a los ecosistemas.
En 2013, se terminaron de crear las Categorías y Criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de UICN. Este documento es la base de todo el sistema. Ese mismo año, se publicó un texto clave llamado “Fundamentos científicos de una Lista Roja de Ecosistemas de UICN”, que explicaba cómo funcionaría esta herramienta.
Finalmente, en 2014, la LRE fue reconocida oficialmente por la UICN. Antes de esto, no existía un sistema global para evaluar el riesgo de los ecosistemas de forma separada de las decisiones de conservación.
¿Para qué sirve la Lista Roja de Ecosistemas?
La LRE es una herramienta muy valiosa que ayuda a alcanzar los objetivos de conservación a nivel mundial. Permite saber qué tan cerca está un ecosistema de desaparecer, ya sea en todo el mundo o en una región específica.
Esto es útil para:
- Planificar el uso del territorio: Ayuda a organizar cómo se usan las tierras para minimizar el impacto de las actividades humanas.
- Gestionar recursos: Permite usar de forma más inteligente los recursos limitados que se destinan a la conservación.
- Priorizar la protección: Ayuda a identificar los ecosistemas que están en mayor peligro para dirigir los mayores esfuerzos hacia ellos.
- Crear áreas protegidas: Facilita la creación de áreas protegidas efectivas para cuidar estos lugares para las futuras generaciones.
¿Cómo se evalúan los ecosistemas?
La base de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN son las Categorías y Criterios. Son un conjunto de ocho categorías y cinco criterios que ofrecen un método claro para evaluar el riesgo de que un ecosistema desaparezca.
Estos criterios están diseñados para ser:
- Aplicables: Sirven para muchos tipos de ecosistemas y lugares.
- Transparentes: Son claros y se basan en la ciencia.
- Fáciles de entender: Para que las personas que toman decisiones y el público en general puedan comprenderlos.
A continuación, te explicamos las ocho categorías y los cinco criterios:
Categorías de riesgo de los ecosistemas
Las categorías nos dicen el nivel de riesgo de un ecosistema. Los acrónimos (CO, CR, EN, VU, NT, LC, DD, NE) son en inglés y no cambian de idioma.
Colapsado (CO)

Un ecosistema está Colapsado cuando sus características principales (seres vivos, clima, suelo) han desaparecido de casi todas partes, y los seres vivos que vivían allí ya no pueden sobrevivir. Esta categoría se usa cuando los expertos están casi seguros de que esto ha ocurrido. Es el punto más extremo de deterioro. Aunque es muy difícil, teóricamente un ecosistema colapsado podría recuperarse.
En Peligro Crítico (CR)

Un ecosistema está En Peligro Crítico cuando hay una evidencia muy fuerte de que cumple con ciertos criterios. Esto significa que tiene un riesgo extremadamente alto de desaparecer. Es como decir que hay una probabilidad del 50% de que colapse en los próximos 50 años.
En Peligro (EN)

Un ecosistema está En Peligro cuando la evidencia indica que cumple con los criterios para esta categoría. Esto significa que tiene un riesgo muy alto de desaparecer. Hay una probabilidad del 20% de que colapse en los próximos 50 años.
Vulnerable (VU)
Un ecosistema es Vulnerable cuando la evidencia muestra que cumple con los criterios para esta categoría. Esto significa que tiene un alto riesgo de desaparecer. Hay una probabilidad del 10% de que colapse en los próximos 100 años.
Casi Amenazado (NT)
Un ecosistema está Casi Amenazado cuando, después de ser evaluado, no califica para las categorías de "En Peligro Crítico", "En Peligro" o "Vulnerable" en este momento. Sin embargo, está muy cerca de calificar o es probable que lo haga en un futuro cercano.
Preocupación Menor (LC)
Un ecosistema se considera de Preocupación Menor cuando ha sido evaluado y no cumple con los requisitos de las categorías de mayor riesgo. Aquí se incluyen los ecosistemas que están muy extendidos y no han sufrido muchos cambios. Aunque todos los ecosistemas tienen algún riesgo, en esta categoría el riesgo es relativamente bajo.
Datos Insuficientes (DD)
Un ecosistema se clasifica como Datos Insuficientes cuando no hay suficiente información para evaluar su riesgo de desaparecer. Esto no significa que no esté en riesgo, sino que se necesita más investigación para saber su estado.
No Evaluado (NE)
Un ecosistema se considera No Evaluado cuando aún no se ha estudiado usando los criterios de la Lista Roja. Esto no significa que no esté en riesgo, solo que su situación no ha sido analizada y publicada.
Criterios (A-E) para la evaluación
Los criterios son las reglas que se usan para decidir en qué categoría de riesgo se encuentra un ecosistema. Hay cinco criterios principales:
- A y B: Evalúan el tamaño y la distribución del ecosistema. Por ejemplo, si ha disminuido mucho su tamaño (A) o si solo existe en un área muy pequeña (B).
- C y D: Evalúan la salud del ecosistema. Por ejemplo, si su ambiente físico se está degradando (C) o si los procesos naturales y las interacciones entre los seres vivos están alterados (D).
- E: Usa modelos matemáticos para predecir el riesgo de colapso del ecosistema en el futuro.
Impacto y futuro de la LRE
La Lista Roja de Ecosistemas es una herramienta relativamente nueva, pero ya está teniendo un impacto positivo. Aunque la inversión en ella ha sido menor que en otras herramientas de conservación más antiguas, ha sido muy bien recibida por el público y los medios de comunicación.
Se considera una herramienta muy importante para medir el progreso hacia metas internacionales de conservación, como las Metas de Aichi para la diversidad biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Varios gobiernos la han adoptado y muchos investigadores y organizaciones la usan para evaluar el estado de los ecosistemas en diferentes países y regiones.
En África, por ejemplo, la Lista Roja de Ecosistemas ha ayudado a crear estrategias de conservación basadas en áreas protegidas. Además, se han desarrollado índices que resumen el riesgo de grupos de ecosistemas en un país, lo que es útil para informar políticas internacionales. Este índice ha sido adoptado como uno de los indicadores principales para medir el progreso hacia las metas del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: IUCN Red List of Ecosystems Facts for Kids
- Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN
- Biología de la conservación