Linea negra de la Sierra Nevada de Santa Marta para niños
La Línea Negra es un área muy especial en Colombia que rodea la Sierra Nevada de Santa Marta. Es reconocida como el territorio ancestral de cuatro comunidades indígenas: los arhuaco, los kogui, los kankuamo y los wiwa. Esta zona se extiende por partes de los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.
Para estas comunidades, la Línea Negra no es solo un lugar geográfico, sino que tiene un gran significado espiritual y cultural. Creen que es fundamental para mantener el equilibrio de la naturaleza y del universo.
Contenido
¿Cómo se reconoció la Línea Negra?
Primeros pasos para su reconocimiento
En 1973, el gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Gobierno, reconoció la Línea Negra de forma simbólica. Esto significaba que se entendía su importancia religiosa y cultural para los pueblos indígenas, pero no tenía una protección legal fuerte.
Desafíos y conflictos
Debido a que el reconocimiento era solo simbólico, surgieron problemas. Por ejemplo, las comunidades se opusieron a la construcción de un embalse llamado Besotes, que se usaría para llevar agua a la ciudad de Valledupar. Este proyecto estaba dentro de lo que ellos consideraban su territorio sagrado, y sentían que afectaría el equilibrio natural.
Reconocimiento oficial y protección
A raíz de estas tensiones y la presión de la Corte Constitucional, en 2018, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un decreto importante. Este decreto reconoció oficialmente la Línea Negra como un área protegida. El objetivo principal era cuidar la biodiversidad (la variedad de vida) de la zona y proteger 348 sitios sagrados de la explotación por el crecimiento de las ciudades cercanas.
Esta medida generó algo de debate porque afectaba algunos proyectos de desarrollo económico en la región. Sin embargo, su propósito era asegurar la protección de un lugar tan valioso cultural y naturalmente.
¿Qué abarca la Línea Negra?
La Línea Negra es una zona extensa. Incluye partes de ciudades importantes como Riohacha en La Guajira, Santa Marta en Magdalena y Valledupar en Cesar. De hecho, la ciudad de Valledupar queda completamente dentro de este territorio especial.
Dentro de la Línea Negra también se encuentran tres resguardos indígenas, que son territorios legalmente reconocidos para estas comunidades:
- Kogui-Malayo-Arhuaco
- Kankuamo
- Arhuaco de la Sierra Nevada
Además, la Línea Negra cubre 25 municipios, tres corporaciones regionales (organizaciones que cuidan el medio ambiente) y tres parques nacionales naturales:
- Sierra Nevada de Santa Marta
- Parque Tayrona
- Santuario de fauna y flora los Flamencos
Todos estos lugares son parte de la Línea Negra y están bajo su protección especial.