Linda Brown para niños
Datos para niños Linda Brown |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Linda Carol Brown | |
Nacimiento | 20 de febrero de 1943 Topeka, Kansas, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 25 de marzo de 2018 Topeka (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Leavenworth National Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Oliver Brown | |
Familiares | Cheryl Brown (hermana) | |
Educación | ||
Educada en | Central High School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora, activista y activista por los derechos humanos | |
Conocida por | Caso Brown contra Consejo de Educación | |
Linda Carol Brown (nacida en Topeka, Kansas, Estados Unidos, el 20 de febrero de 1943, y fallecida el 25 de marzo de 2018) fue una mujer afroamericana. Es muy conocida por su papel en el Caso Brown contra Consejo de Educación. Este caso fue muy importante en la Corte Suprema de Estados Unidos en 1954. Ayudó a terminar con la idea de que las escuelas podían estar "separadas pero iguales". La Corte Suprema dijo que esta idea era injusta y no protegía a todos los niños por igual.
Contenido
¿Quién fue Linda Brown?
Linda Brown creció en un barrio donde vivían personas de diferentes orígenes. Ella misma contó en una entrevista de 1985 que jugaba con niños de varias culturas. A los nueve años, Linda tenía que viajar mucho para ir a su escuela en Topeka. Caminaba tres kilómetros, cruzaba las vías del tren y luego tomaba un autobús.
La decisión de su padre
Por esta razón, su padre, Oliver Brown, quiso inscribirla en una escuela más cercana a su casa. Esto fue en septiembre de 1950. Linda estaba en tercer grado de primaria. Su padre intentó matricularla en la escuela Sumner Elementary. Sin embargo, la escuela no la aceptó. Esto se debía a una regla de la época llamada segregación. Esta regla decía que solo los niños blancos podían estudiar en esa escuela.
El inicio de un gran cambio
Ese mismo año, una organización llamada Asociación Nacional para el Avance de Personas de Color (NAACP) animó a familias afroamericanas a intentar inscribir a sus hijos en escuelas solo para blancos. El padre de Linda fue una de esas personas. Los niños de 13 familias de diferentes estados fueron rechazados. Esto le dio a la NAACP la oportunidad de presentar una demanda conjunta.
Los apellidos de las familias se organizaron en orden alfabético. Por eso, el apellido Brown fue el primero, y así el caso recibió su nombre. El abogado que representó a estas familias fue Thurgood Marshall. Él se convirtió más tarde en el primer juez afroamericano de la Corte Suprema.
El Caso Brown contra Consejo de Educación
El Caso Brown contra Consejo de Educación de Topeka fue una decisión histórica de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Ocurrió el 17 de mayo de 1954. La Corte Suprema decidió por unanimidad (9 votos a 0) que las leyes estatales que creaban escuelas separadas para estudiantes afroamericanos y blancos eran injustas. Declararon que estas leyes no ofrecían igualdad de oportunidades educativas.
¿Qué significó la decisión?
La Corte Suprema dijo que las "instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales". Esto significa que, aunque las escuelas fueran físicamente iguales, el hecho de estar separadas por el color de piel las hacía desiguales. Con esta decisión, la Corte Suprema cambió una ley anterior de 1896, conocida como Plessy contra Ferguson.
Como resultado de esta sentencia, la separación de personas por su raza en las escuelas fue considerada una violación de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Esta enmienda garantiza la protección igualitaria para todos. La decisión del caso Brown abrió el camino para que las escuelas se mezclaran y para que los afroamericanos tuvieran más derechos civiles.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Linda Carol Brown Facts for Kids