Chilam Balam para niños
Los Chilam Balam son libros muy especiales que cuentan la historia y las costumbres de la antigua civilización maya. Fueron escritos en lengua maya por personas anónimas, entre los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán, que hoy es parte de México.
Cada uno de estos libros lleva el nombre del pueblo donde fue escrito, como el Chilam Balam de Chumayel. Son una fuente muy importante para entender la religión, la historia, las tradiciones (folclore), la medicina y la astronomía de los mayas antes de la llegada de los europeos.
Contenido
¿Qué son los Chilam Balam?
Los Chilam Balam son colecciones de textos que guardan el conocimiento y las creencias de los mayas. Antes de la llegada de los españoles, ya existían libros mayas que contaban estas historias. Sin embargo, durante la época colonial, muchos de estos escritos y objetos religiosos mayas fueron destruidos por los misioneros españoles. Ellos pensaban que estas cosas eran parte de creencias antiguas que no eran compatibles con la nueva religión.
Los libros de Chilam Balam que conocemos hoy fueron escritos por mayas después de la conquista. Por eso, en su contenido se puede ver un poco de la influencia de la cultura española, especialmente en temas religiosos. Algunos creen que fueron escritos con la ayuda de frailes. Estos libros registran eventos históricos importantes, organizados según los katunes, que eran períodos de 20 años en el calendario maya.
¿Por qué son importantes estos libros?
Los Chilam Balam nos muestran las tradiciones religiosas y la historia del pueblo maya. Algunos historiadores creen que estos libros podrían contener información que se transmitió de generación en generación, recordando lo que decían los escritos que fueron destruidos en un evento conocido como el auto de fe de Maní, organizado por el arzobispo Diego de Landa.
Se dice que el profeta Chilam Balam, quien era un cantor en la antigua Maní, preparaba a los mayas para la llegada de un "Padre, señor del cielo y de la tierra". Esto muestra cómo los mayas intentaron preservar sus conocimientos y profecías a pesar de los cambios.
Se piensa que originalmente había muchos más textos de Chilam Balam, pero solo unos pocos han llegado hasta nuestros días.
Los libros más conocidos de Chilam Balam
Cada pueblo importante tenía su propio libro de Chilam Balam. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:
- Chilam Balam de Chumayel: Es considerado el más completo y quizás el más importante. Ha sido traducido a varios idiomas.
- Chilam Balam de Kaua: Formó parte de una colección importante.
- Chilam Balam de Ixil
- Chilam Balam de Maní
- Chilam Balam de Nah (en el municipio de Teabo): Este libro contiene información sobre la herbolaria maya, es decir, el uso de plantas para la medicina.
- Chilam Balam de Tekax
- Chilam Balam de Tizimín
- Chilam Balam de Tusik
- Chilam Balam de Yaxkukul
El trabajo de Juan Pío Pérez
En el siglo XIX, un experto en idiomas de Yucatán llamado Juan Pío Pérez recopiló fragmentos de los Chilam Balam de Maní, Kaua e Ixil, junto con otros documentos. Su objetivo era estudiar la forma en que los mayas medían el tiempo en Yucatán. A su publicación la llamó Principales épocas de la historia antigua de Yucatán. Más tarde, se le dio el nombre de Códice Pérez, aunque este nombre puede causar confusión con otros códices.
El historiador Alfredo Barrera Vásquez explicó que el nombre "Códice Pérez" no es el original y que existe otro manuscrito antiguo llamado "Codex Peresianus" o Códice de París, que es un documento original con jeroglíficos y no tiene relación directa con los libros de Chilam Balam.
¿Qué significa "Chilam Balam"?
No hay una única traducción para las palabras chilam báalam, porque en el idioma maya muchas palabras tienen varios significados.
- báalam: Puede significar ‘brujo’, ‘mago’ o ‘jaguar’ (que también era un dios importante). También se usa como apellido o nombre de lugar.
- chilam: Significa ‘boca’ o ‘el que es boca’. Era el título que se daba a los sacerdotes que interpretaban los libros y la voluntad de los dioses.
Así, "Chilam Balam" se puede traducir de varias maneras, como:
- ‘boca del brujo’
- ‘boca del jaguar’
- ‘boca del dios jaguar’
- ‘sacerdote brujo’
- ‘sacerdote jaguar’
- ‘sacerdote del dios jaguar’
Galería de imágenes
-
Páginas del Chilam Balam de Ticul, escritas en el siglo XVIII, que se exhiben en el Museo del Pueblo Maya en Dzibilchaltún, Yucatán, México.
Véase también
En inglés: Chilam Balam Facts for Kids
- Popol Vuh
- Códices mayas
- Literatura maya