Leo Marini para niños
Datos para niños Leo Marini |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Batet Vitali | |
Otros nombres | La Voz que acaricia | |
Nacimiento | 23 de agosto de 1920![]() |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 2000![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Luis Batet y Herminia Vitali |
|
Hijos | 1 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y artista discográfico | |
Años activo | 1942 - 1999 | |
Seudónimo | La Voz que acaricia | |
Género | Bolero | |
Instrumento | Voz | |
Discográficas | Odeón, Seeco Records | |
Artistas relacionados | Chico Novarro, Daniel Santos, Carlos Argentino, Sonora Matancera, Bienvenido Granda | |
Alberto Batet Vitali (nacido en Mendoza (Argentina) el 23 de agosto de 1920 y fallecido en la misma ciudad el 15 de octubre de 2000), fue un famoso cantante y actor argentino. Es más conocido por su nombre artístico, Leo Marini, y por su apodo La Voz que acaricia. Se hizo muy famoso por sus interpretaciones de boleros, un estilo de música romántica.
Contenido
¿Quién fue Leo Marini?
Leo Marini, cuyo nombre real era Alberto Batet Vitali, nació en Mendoza, Argentina. Su padre, Luis Batet, era dueño de un restaurante, y su madre, Herminia Vitali, trabajaba en una tienda de alimentos. Cuando Alberto tenía solo cinco años, su padre falleció. Su madre y su padrastro se encargaron de su crianza.
Sus primeros años y el amor por la música
Desde muy joven, Alberto mostró un gran interés por la música. Le encantaba escuchar la radio, especialmente a cantantes mexicanos que interpretaban boleros. Estos artistas lo inspiraron y lo animaron a soñar con convertirse en cantante.
Cómo empezó su carrera musical
La primera vez que Alberto cantó en público fue en una radio de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo. Unas vecinas lo escucharon cantar y lo invitaron al programa. Aunque esa primera experiencia fue corta, le ayudó a darse cuenta de que necesitaba mejorar su técnica vocal.
Por suerte, un tenor español llamado Juan Díaz Andrés estaba de paso por Mendoza. Alberto lo escuchó cantar en la misma radio y decidió pedirle ayuda. Díaz aceptó enseñarle canto casi todos los días durante un año. Esta fue la única formación musical que recibió, y le ayudó a desarrollar su propio estilo.
Cuando Alberto ya cantaba muy bien, Juan Díaz lo llevó de nuevo a la radio. Allí, él y el presentador del programa, Francisco Fábregas, le dieron el nombre artístico de Leo Marini. Este sería el nombre con el que se haría famoso.
La trayectoria de un artista famoso
En 1941, Leo Marini viajó a Chile con unos amigos. Allí, consiguió trabajo cantando en salas de baile y en la radio en ciudades como Valparaíso y Viña del Mar. En Valparaíso, conoció al pianista cubano Isidro Benítez. Juntos, grabaron los dos primeros discos de Leo Marini para la compañía RCA Víctor. Estos discos incluían canciones como Virgen de media noche y Puedes irte de mí.
Sus primeros éxitos y giras
En 1942, Leo Marini se mudó a Buenos Aires, la capital de Argentina. Gracias a la recomendación de un amigo, empezó a trabajar en la radio LR3 Radio Belgrano. En esa época, el bolero era muy popular en toda América Latina. La compañía discográfica Odeón le pidió a Américo Belloto Varoni, un violinista, que grabara con Leo Marini.
La orquesta que acompañó a Leo Marini en esas grabaciones se llamó Don Américo y sus Caribes. Los discos que grabaron, con canciones como Llanto de luna y Caribe soy, fueron un gran éxito. Esto hizo que la fama de Leo Marini creciera mucho. En 1946, filmó su primera película en Chile, llamada Sueña mi amor.
Fama internacional y nuevas grabaciones
Convertido en un artista muy reconocido, Leo Marini comenzó a viajar por el mundo. En 1948, visitó países como Venezuela, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Regresó a Buenos Aires para grabar más canciones y luego fue a Santiago de Chile, donde fue muy bien recibido.
Después, hizo otra gira por Perú, Ecuador y Colombia. En Puerto Rico, trabajó en la estación de radio WNEL. En ese tiempo, se casó con la argentina Esther Salandari. En 1950, volvió a Buenos Aires y actuó en la radio. También filmó otra película, Mary tuvo la culpa.
Después de terminar su contrato con Odeón, firmó con la compañía estadounidense Seeco Records. En 1951, el dueño de Seeco le sugirió ir a La Habana, Cuba, para grabar con la famosa Sonora Matancera. Su primera canción con ellos fue Luna yumurina, seguida de otros éxitos como Quiero un trago tabernero. En 1953, nació su primer hijo, Alberto, y también filmó su tercera película, ¡Qué rico el mambo!.
En 1954, viajó a Colombia y grabó nuevas canciones con el director de orquesta Arnoldo Nali. Volvió a Cuba en varias ocasiones. En 1958, grabó con la Sonora Matancera el álbum Reminiscencias, que se convirtió en el disco más vendido de su carrera. En Colombia, en 1957, nació su segundo hijo, José Luis.
Regreso a Argentina y últimos años
En 1970, Leo Marini regresó a Argentina. Por un tiempo, volvió a cantar con la Sonora Matancera. A finales de ese año, firmó un contrato con una compañía discográfica venezolana. Grabó un álbum en Caracas que fue un gran éxito y marcó su regreso a la fama.
En 1978, el presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, le entregó una condecoración por su larga y exitosa carrera musical. En la década de 1980, Leo Marini decidió vivir de forma permanente en Buenos Aires para estar cerca de sus hijos. Sin embargo, seguía viajando a otros países para dar conciertos.
Películas de Leo Marini
Leo Marini también participó en algunas películas:
- Sueña mi amor (1946) en Chile.
- Mary tuvo la culpa (1950) en Argentina.
- ¡Qué rico el mambo! (1952) en Argentina.
Fallecimiento
A principios de 1993, a Leo Marini se le detectó una enfermedad. En 1995, asistió a un homenaje que se le hizo en Buenos Aires, y de ese evento se grabó un disco especial. A pesar de los tratamientos, Leo Marini falleció a los ochenta años en su ciudad natal, Mendoza, el 15 de octubre de 2000. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de esa ciudad.