La Legua para niños
Datos para niños La Legua |
||
---|---|---|
Barrio | ||
![]() Leyenda del "Memorial a los caídos en la lucha por la democracia" en La Legua.
|
||
Entidad | Barrio | |
• País | ![]() |
|
• Ciudad | Santiago | |
• Comuna | San Joaquín | |
Superficie | ||
• Total | 2,2 km² | |
Población | ||
• Total | 20 000 hab. | |
Límites | Avenida Santa Rosa (oeste) Mataveri (norte) Avenida Las Industrias (este) Avenida Salvador Allende (Santiago de Chile) (sur) |
|
La Legua es un barrio ubicado en la comuna de San Joaquín, en la zona centro-sur de Santiago de Chile.
Este barrio fue parte de San Miguel al principio. Luego, en 1981, pasó a formar parte de San Joaquín debido a un cambio en la organización de las comunas.
Su nombre se debe a que está a una distancia de "una legua" de la Plaza de Armas de Santiago. Una legua es una medida antigua de distancia, que equivale a unos 4 a 6 kilómetros.
Contenido
Historia de La Legua
Antiguamente, a principios del siglo XX, esta zona era conocida como «La Legua de Macul».
¿Cómo se formó La Legua?
La urbanización de La Legua comenzó alrededor de 1926. En ese tiempo, se vendieron terrenos en un sector que antes se llamaba Población San Remo.
La Legua fue una de las primeras poblaciones de Santiago. Se formó gracias al esfuerzo de sus primeros habitantes. Muchos eran trabajadores que llegaron del norte cuando la industria del salitre estaba decayendo. Otros eran campesinos del centro-sur de Chile que buscaban nuevas oportunidades en Santiago después de la crisis de 1930.
Una parte de La Legua, la más antigua y establecida, se conoce hoy como La Legua Vieja.
El crecimiento del barrio
Más tarde, llegaron nuevos habitantes. Un grupo vino de una ocupación de terrenos en Lo Zañartu en 1947. A principios de los años 50, estas familias se trasladaron a La Legua. Así nació La Legua Nueva.
También se asignaron casas de emergencia en 1951. Esto ocurrió cuando había una gran necesidad de viviendas en Santiago. Por ejemplo, en 1948, 35 familias que vivían en una población callampa (un tipo de asentamiento informal) fueron reubicadas en la antigua chacra La Legua. Esta parte se llamó La Legua de Emergencia.
En los años 40 y 50, La Legua se consolidó como un barrio popular. Se destacó por su rica historia cultural y sus actividades comunitarias. Estos elementos le dieron una identidad única, conocida como la "identidad legüina".
Eventos de 1973 en La Legua
El 11 de septiembre de 1973, hubo un cambio importante en el gobierno de Chile. En La Legua, muchos habitantes se unieron para defender sus ideas. Fue una de las pocas comunidades urbanas donde los jóvenes se enfrentaron a las fuerzas militares. Recibieron apoyo de los trabajadores de SUMAR, una industria cercana.
En La Legua, hubo enfrentamientos con fuerzas de carabineros y del Ejército. Un autobús de carabineros quedó inutilizado. Un helicóptero del Ejército tuvo que aterrizar de emergencia después de recibir disparos. Una ambulancia de la policía también tuvo que retirarse.
Después de estos eventos, la situación se volvió difícil. Algunas personas perdieron la vida ese día y en los días siguientes. El 16 de septiembre, hubo amenazas de bombardeo. Luego, un gran operativo militar con infantería, tanques y helicópteros entró en La Legua. Se realizaron allanamientos en las casas y hubo muchas detenciones.
La Legua en la actualidad
Hoy en día, La Legua pertenece a la comuna de San Joaquín. El barrio ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad y la convivencia. El Estado ha realizado intervenciones para ayudar a mejorar la situación.
Aproximadamente cuatro mil personas viven en la zona de La Legua Emergencia. Esta área ha sido afectada por la presencia de grupos que generan problemas de seguridad. Esto ha contribuido a un aumento de la pobreza y el aislamiento de sus habitantes. Por ejemplo, el 60% de los residentes de esta zona vive con ingresos bajos, comparado con el 12% del resto de la comuna.
En 2013, se abrió una sucursal de Serviestado (ahora Banco Estado Express) en el barrio. Esto ayudó a los vecinos a acceder a servicios bancarios.
Organizaciones comunitarias
La Legua es conocida por tener muchas organizaciones sociales y comunitarias. Algunas de ellas son:
- La parroquia San Cayetano: Fue construida por los propios habitantes en los años 50.
- Juntas de vecinos: Grupos de vecinos que trabajan por el bienestar del barrio.
- Clubes deportivos: Lugares donde los jóvenes y adultos pueden practicar deportes.
También existen otras organizaciones importantes, como el Centro Cultural y de Comunicaciones La Garrapata. Este centro dirige la radio La Ventana en el 103.7 FM, que transmite música y programas en vivo. Además, tienen el canal de televisión LeguaTV, que transmite los fines de semana. En septiembre de 2017, el canal comunitario sufrió un robo de sus equipos.