robot de la enciclopedia para niños

León Teremin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León Teremin
Lev Termen playing - cropped.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de agosto de 1896jul.
San Petersburgo (Imperio ruso)
Fallecimiento 3 de noviembre de 1993
Moscú (Rusia)
Sepultura Cementerio de Kúntsevo
Residencia Estados Unidos, San Petersburgo, Moscú y Magadán
Nacionalidad Estadounidense, rusa y soviética
Familia
Cónyuge Lavinia Williams (hasta 1938)
Hijos 2
Educación
Educado en
  • The First Saint-Petersburg Gymnasium
  • Escuela de ingeniería de Nikolaev (desde años 1910, hasta 1916)
  • Conservatorio de San Petersburgo (hasta 1916)
  • École militaire électrotechnique (fr) (hasta 1916)
  • Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo (1920-1926)
Información profesional
Ocupación Inventor, físico, músico y violonchelista
Cargos ocupados
Empleador
  • Instituto Físico-Técnico Ioffe (desde 1919)
  • Institut d'État des sciences de la musique (fr) (desde 1923)
  • TsKB-29 NKVD (1940-1948)
  • Conservatorio de Moscú (1964-1967)
  • Universidad Estatal de Moscú (desde 1967)
Instrumento Violonchelo y theremín
Obras notables
  • theremín
  • Endovibrador
  • Ritmicón
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1991)
Distinciones
  • State Stalin Prize, 1st degree
  • Premio Stalin (1947)
Archivo:Leon Theremin
Léon Theremin en 1924.

León Teremin (en ruso, Лев Сергеевич Термен, Lev Serguéievich Termén; San Petersburgo, 27 de agosto de 1896 – Moscú, 3 de noviembre de 1993) fue un talentoso músico, científico e inventor soviético.

León Teremin es famoso por inventar el teremín, uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos de la historia. Este instrumento es muy especial porque se toca sin necesidad de tocarlo físicamente. También desarrolló otros aparatos electrónicos, como el endovibrador, un dispositivo de escucha muy ingenioso.

León Teremin: El Genio de la Música Electrónica

León Teremin nació en San Petersburgo, que en ese momento era parte del Imperio ruso, el 27 de agosto de 1896. Su familia era de origen francés y había llegado a Rusia hace muchos años. Su padre era un abogado conocido y su madre se llamaba Yevguenia. León fue el hijo mayor.

Desde muy joven, León mostró un gran interés por la música y la ciencia. De niño, estudió violonchelo y le encantaba aprender sobre electricidad. Incluso montó un laboratorio y un observatorio en su casa. Cuando estaba en secundaria, ya hacía demostraciones de fenómenos eléctricos complejos. Terminó sus estudios de secundaria con una medalla de plata en 1914.

Sus Primeros Años y Estudios

León estudió en el conservatorio de música de San Petersburgo, donde se graduó en violonchelo en 1916. Luego, continuó sus estudios en la Facultad de Matemáticas y Física de la Universidad Estatal de San Petersburgo en 1917. Durante sus años universitarios, recibió clases de física de un profesor muy importante, Abram Ioffe.

En 1916, mientras estudiaba, fue llamado al ejército. Recibió entrenamiento rápido en escuelas de ingeniería y cursos de electricidad para oficiales. La Revolución de octubre lo encontró trabajando en una estación de radio militar, una de las más potentes de la época.

Después de la revolución, siguió trabajando en la radio y luego fue enviado a un laboratorio militar en Moscú. En 1919, comenzó a trabajar en el Instituto de Física y Tecnología de Moscú, gracias a la ayuda del físico Abram Ioffe. En 1926, se graduó del Instituto Politécnico de Leningrado.

El Nacimiento del Teremín: Un Instrumento Único

En 1920, mientras trabajaba en un sistema de alarma inalámbrico, León Teremin creó las bases de un instrumento musical revolucionario: el teremín. Este fue el primer instrumento electrónico que se podía tocar sin tocarlo físicamente. Lo presentó dos años después a Vladímir Lenin, el líder de la Unión Soviética en ese momento.

El teremín causó una gran impresión en Rusia. El gobierno le pidió que continuara investigando en el campo del electromagnetismo y la electricidad, ya que querían modernizar el país. León tuvo la oportunidad de conocer a otras mentes brillantes como Albert Einstein, el cineasta Serguéi Eisenstein y el ingeniero Robert Moog.

El Teremín en el Mundo

Archivo:Rockmore and Termen
Clara Rockmore y León Theremin en 1929.

Poco después, León presentó su invento en conciertos y eventos por toda Europa y en Estados Unidos. En 1928, tocó con la filarmónica de Nueva York. Fue en ese momento cuando decidió afrancesar su nombre a León Thérémin, que es el nombre que finalmente se le dio al instrumento.

Conoció a Clara Rockmore, una joven intérprete de origen lituano, para quien construyó un teremín especial en 1934. Clara se convirtió en una de las mejores intérpretes de este curioso instrumento.

León siguió mejorando el teremín y creó diferentes versiones, explorando las posibilidades del electromagnetismo. Patentó su invento en 1929 y luego vendió los derechos para su producción a la empresa RCA.

Otros Inventos y Experiencias de Vida

En la década de 1930, León Teremin estableció un laboratorio en Nueva York. Allí continuó desarrollando el teremín y experimentando con otros instrumentos musicales electrónicos. También creó otros inventos, como el Rhythmicon, un instrumento encargado por el compositor estadounidense Henry Cowell. En 1930, diez músicos de teremín tocaron juntos en el famoso Carnegie Hall. Dos años después, León dirigió la primera y única orquesta electrónica, usando teremin y otros instrumentos electrónicos.

En 1938, regresó a la Unión Soviética. Poco después de su regreso, fue detenido y enviado a trabajar en un lugar remoto. Aunque se decía que había sido ejecutado, en realidad fue llevado a un laboratorio secreto, donde trabajó junto a otros científicos e ingenieros importantes. Durante este tiempo, se dedicó a investigar la radioelectrónica y desarrolló dispositivos de escucha para la inteligencia. Creó el endovibrador y el sistema "Burán".

En 1947, fue liberado y siguió colaborando con los servicios de seguridad durante 19 años más. Después de dejar esos servicios, comenzó a trabajar en la Facultad de Física de la Universidad Estatal de Moscú. Allí, continuó perfeccionando el teremín y promoviéndolo. A finales de los años 80, volvió a contactar con músicos de otros países y dio conciertos en varias ciudades del mundo.

León Teremin falleció en 1993 en Moscú. Un periodista ruso, Yuri Línnik, compuso un palíndromo en su honor: Termén ne mret, que significa Termén no muere.

Su Familia

León Teremin se casó tres veces. Su primera esposa fue Ekaterina Konstantínova. Su segunda esposa fue Lavinia Williams. Con su tercera esposa, María Gúschina, tuvo dos hijas, Natalia y Elena Teremin. También tuvo dos nietas y un bisnieto.

Inventos Destacados de León Teremin

El Teremín: Música sin Contacto

De todos los trabajos de León Teremin, el instrumento que lleva su nombre es el que le dio más fama mundial. El teremín es uno de los primeros instrumentos electrónicos que se crearon. Su característica más asombrosa es que se toca sin que el músico toque el instrumento.

El teremín tiene dos antenas metálicas. Una antena detecta la posición de una mano para controlar la frecuencia (el tono del sonido), y la otra mano controla la amplitud (el volumen). Las señales eléctricas del teremín se amplifican y se envían a un altavoz para que podamos escuchar la música.

El Endovibrador: Un Dispositivo Secreto

Archivo:Bugged-great-seal-closed
Escudo de EE. UU. donde se ocultaba "La cosa"
Archivo:Bugged-great-seal-open
Endovibrador situado en el interior del escudo de EE. UU.

En 1943, León Teremin desarrolló el endovibrador para los servicios de inteligencia. Este dispositivo de escucha era muy especial porque no necesitaba baterías ni un transmisor. Se usó por primera vez para escuchar conversaciones en la embajada de EE. UU. en Moscú, desde 1945 hasta que fue descubierto por casualidad en 1952. Los científicos de otros países no entendieron cómo funcionaba hasta que, después de mucho trabajo, un británico llamado Peter Wright logró recrearlo. Por eso, lo llamaron "the thing" (la cosa) en Occidente.

El endovibrador funciona como una caja que resuena con ondas de radio externas. Cuando hay conversaciones en la habitación, la resonancia del dispositivo cambia, y esas vibraciones se transmiten. Solo funciona cuando una fuente externa lo ilumina con ondas de radio.

La historia más famosa del endovibrador es su uso en la embajada de EE. UU. en Moscú. El 4 de agosto de 1945, el embajador de EE. UU. recibió un regalo: una talla de madera del Gran Escudo de EE. UU. Este escudo, que pasó los controles de seguridad, fue colgado en su oficina. El dispositivo de escucha estaba oculto dentro. Durante siete años, funcionó sin ser descubierto. En 1951, un operador de radio británico escuchó una conversación en inglés que parecía venir de la embajada de EE. UU. Las investigaciones no encontraron el dispositivo hasta 1952, cuando se hizo una revisión completa de las instalaciones. Cuatro embajadores diferentes habían usado esa oficina, y había sido renovada varias veces, ¡sin que el endovibrador fuera detectado!

EE. UU. mantuvo el descubrimiento en secreto durante 8 años. En mayo de 1960, durante un debate en la ONU sobre espionaje, el embajador de EE. UU. mostró lo que ellos llamaban "La cosa". Ese endovibrador se encuentra ahora en el Museo Nacional Criptológico de EE. UU.

Burán: Escucha a Distancia con Luz

El Burán (que significa "ventisca" en ruso) es otro sistema de escucha a distancia creado por Teremin. Este sistema capta las vibraciones de los cristales de las ventanas usando un rayo infrarrojo reflejado. Por esta invención, Teremin recibió un importante premio en 1947. Sin embargo, debido a la naturaleza secreta de su trabajo, este reconocimiento no se hizo público en ese momento.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leon Theremin Facts for Kids

kids search engine
León Teremin para Niños. Enciclopedia Kiddle.