robot de la enciclopedia para niños

Lauro Olmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lauro Olmo
2016. Imaxe de Lauro Olmo nunha rúa do Barco de Valdeorras. Galiza 2.jpg
Lauro Olmo. Imagen en una calle de El Barco de Valdeorras, Galicia
Información personal
Nombre en español Lauro Olmo Gallego
Nacimiento 9 de noviembre de 1922
El Barco de Valdeorras (España)
Fallecimiento 19 de junio de 1994
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Lauro Olmo Arias
Cónyuge Pilar Enciso (desde 1954)
Hijos Lauro Olmo Enciso
Información profesional
Ocupación Escritor
Género Dramaturgia
Distinciones
  • Premio Fastenrath (1994)

Lauro Olmo Gallego (nacido en El Barco de Valdeorras, Orense, el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994) fue un importante dramaturgo español. Se le considera uno de los escritores más destacados que reflejó la vida real de la gente común en sus obras.

Lauro Olmo también fue poeta, novelista y autor de cuentos. Su vida estuvo marcada por la emigración de su padre, los cambios políticos en España y los años difíciles de la censura, que limitaba lo que los artistas podían expresar.

Biografía de Lauro Olmo

Primeros años y formación

Lauro Olmo nació en El Barco de Valdeorras. Su padre, Lauro Olmo Arias, emigró a Buenos Aires, Argentina. Cuando Lauro tenía ocho años, su madre, Carmen Gallego Miranda, se mudó con sus seis hijos a Madrid, donde se quedaron a vivir.

En 1934, debido a las dificultades económicas de su familia, Lauro y algunos de sus hermanos fueron a vivir a un asilo. Durante la Guerra Civil Española, fueron trasladados a un centro en San Juan (Alicante) para su seguridad.

Al terminar la guerra, Lauro regresó a Madrid. Allí, se formó de manera autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo leyendo mucho en la biblioteca del Ateneo de Madrid. Trabajó en varios oficios, como mozo y dependiente en una tienda de pasteles y fiambres.

Servicio militar y comienzos literarios

En 1943, Lauro comenzó su servicio militar obligatorio. Sufrió un accidente que lo llevó a ser operado y a pasar casi tres años en un sanatorio militar en Ronda. Regresó a Madrid a finales de 1948.

Gracias a sus visitas frecuentes al Ateneo de Madrid, Lauro conoció a otros escritores. En estos círculos, empezó a compartir sus primeros escritos. En 1951, Dionisio Gamallo Fierros organizó su primer recital de poemas. Por esa época, también escribió su primera obra de teatro, El Milagro (representada en 1954), y su primer cuento, Cuno.

En 1956, ganó el primer premio "Leopoldo Alas" con su libro Doce cuentos y uno más (1953). Este premio incluía la publicación de su obra, después de ser revisada por la censura.

Vida familiar y compromiso social

En el Ateneo, Lauro también conoció a Pilar Enciso, quien se convirtió en su compañera de vida. Juntos escribieron varias obras de teatro para niños y trabajaron en proyectos literarios. Se casaron el 29 de octubre de 1954 y tuvieron dos hijos: Lauro (1955) y Luis (1958).

Lauro Olmo siempre apoyó las causas sociales y se involucró activamente en la vida pública. A principios de los años 70, defendió a los vecinos del Barrio de Pozas en Madrid, cuyas casas iban a ser demolidas. Durante tres años, mantuvo una pancarta de protesta en el balcón de su casa.

En 1972, la policía desalojó a su familia por la fuerza. Lauro incluso retrasó el desalojo unas horas pintando una bandera española en su puerta, que los agentes dudaron en tocar. Su casa fue la última en ser demolida en esa zona. Este suceso fue muy conocido en la prensa de la época. Años después, un tribunal le dio la razón.

Trayectoria literaria de Lauro Olmo

Éxito de "La camisa"

En 1962, se estrenó una de sus obras más famosas: La camisa. Esta obra trata sobre el difícil tema de las personas que tienen que emigrar a otro país para encontrar trabajo y sobrevivir. La obra recibió muchos premios y fue reconocida internacionalmente.

En España, La camisa se representó por primera vez el 8 de marzo de 1962 en el Teatro Goya de Madrid. Al principio, solo se hizo una función especial debido a las dudas de la censura. Pero su éxito fue tan grande que se repuso el 17 de marzo en el Teatro Lara, donde tuvo más de cien representaciones.

La obra ganó el premio Valle-Inclán en 1961 y el Premio Nacional de Teatro en 1962. La camisa fue traducida y representada en muchos países, como Alemania, Reino Unido, Suiza y Francia.

Otras obras destacadas

Lauro Olmo escribió muchas otras obras importantes. Algunas de ellas son:

  • La pechuga de la sardina (1963)
  • El Cuarto Poder (1969)
  • La Condecoración (1965)
  • English spoken (1968)
  • Pablo Iglesias (1984)
  • Desde Abajo (1993)

Muchas de sus obras fueron representadas en todo el mundo y traducidas a diferentes idiomas. Algunas de ellas fueron prohibidas en España debido a que sus ideas no coincidían con el gobierno de la época. A pesar de esto, Lauro Olmo recibió numerosos premios, como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas y el Premio Fastenrath.

Lauro Olmo fue muy activo en el Ateneo de Madrid, donde fue vicepresidente y dirigió la Cátedra Valle-Inclán. Falleció en Madrid el 19 de junio de 1994.

Fondo Lauro Olmo

El Fondo Lauro Olmo es una colección de sus obras literarias y documentos. También incluye papeles de Pilar Enciso. Esta colección se guarda en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM).

Obras de Lauro Olmo

Textos dramáticos

  • El Milagro (1953)
  • El perchero (1953)
  • El rubí del Inspector General (1955)
  • La camisa (1960)
  • La pechuga de la sardina (1962)
  • La condecoración (1963-1964)
  • El cuarto poder (1963-1965)
  • La noticia (1963)
  • La niña y el pelele (1965)
  • Ceros a la izquierda (1965)
  • La metamorfosis de un hombre vestido de gris (1965)
  • Nuevo retablo de las maravillas y olé (1965)
  • El mercadillo utópico o de cómo el hombre limpión tiro de la manta (1965)
  • El tonto útil (1965)
  • El cuerpo (1965)
  • Mare Nostrum, S.A. (1966)
  • English spoken (1967)
  • Plaza menor (1967)
  • Cronicón del medioevo o Historia de un pechicidio o La venganza de don Lauro (1967)
  • Spot de identidad o Los maquilladores (1975)
  • Don Especulón (1979)
  • Pablo Iglesias (1983)
  • La jerga nacional (1986)
  • Un cierto sabor a angulas (1987)
  • Sombrerete Jazz (1987)
  • Luis Candelas (1987)
  • Instantáneas de fotomatón (1991)
  • Estampas contemporáneas (1992)
  • Desde abajo (1992)

Textos dramáticos escritos en colaboración con Pilar Enciso

  • El león engañado (1954)
  • El león enamorado (1959)
  • La maquinita que no sabía pitar (1960)
  • El raterillo (1960)
  • Asamblea general (1961)

Textos novelísticos

  • Golfos de bien (1955)
  • Doce cuentos y uno más (1956)
  • Ayer, 27 de octubre (1957)
  • El gran sapo (1958), titulada inicialmente El zócalo negro, premio Elisenda de Moncada 1963, publicada al año siguiente.
  • Tituladlo como queráis (1993)

Galería de imágenes

kids search engine
Lauro Olmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.