robot de la enciclopedia para niños

Lasaosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lasaosa
localidad
Lasaosa 2009.JPG
Vista del pueblo de Lasaosa.
Lasaosa ubicada en España
Lasaosa
Lasaosa
Ubicación de Lasaosa en España
Lasaosa ubicada en Provincia de Huesca
Lasaosa
Lasaosa
Ubicación de Lasaosa en la provincia de Huesca
Apodo: conejeros
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
• Municipio Sabiñánigo
Ubicación 42°22′45″N 0°15′36″O / 42.379106, -0.259899
• Altitud 855 m
Población 1 hab. (INE 2021)
Código postal 22622

Lasaosa es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Sabiñánigo. Se encuentra en la zona del Alto Gállego, en la provincia de Huesca, Aragón. Este lugar está situado en el hermoso valle de la Guarguera.

El pueblo fue abandonado por sus habitantes entre los años 60 y 70. La gente dejó de cultivar la tierra en 1976. Sin embargo, siempre ha habido personas que lo han visitado o vivido allí, manteniendo viva su historia.

Actualmente, Lasaosa se está reconstruyendo. En octubre de 2007, después de 35 años, se celebró de nuevo la fiesta de la Virgen del Rosario. Se están arreglando casas y mejorando los servicios básicos. El pueblo tiene una iglesia y una antigua abadía en ruinas, que datan del siglo XVI. También se conservan edificios especiales como la antigua herrería y el horno de pan.

Cerca de Lasaosa se encuentra el Dolmen de Lasaosa, también conocido como caseta d'as bruxas (casa de las brujas). Un dolmen es una tumba antigua hecha con grandes piedras. Este sepulcro es bastante grande (2 por 1,5 metros y 1,7 metros de alto). Allí se encontraron restos de personas y algunas herramientas. Fue descubierto en 1949 y estudiado en 1953. Tiene más de 4000 años de antigüedad, siendo un importante monumento de la época Neolítica en el Alto Aragón.

Cómo llegar a Lasaosa

Para llegar a Lasaosa, puedes tomar la carretera A-1604. A unos 10 kilómetros de la carretera E-7, encontrarás un camino asfaltado que lleva a Bara y Nocito. Si sigues este camino durante dos kilómetros, llegarás al pueblo. También puedes acceder desde el sur, desde el embalse de Arguis, por el mismo camino.

Geografía y Naturaleza

El clima de Lasaosa

El clima en Lasaosa suele ser suave. Sin embargo, los veranos son calurosos y los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar de los -10 °C. En invierno, son comunes las heladas y algunas nevadas. También hay muchos días soleados en invierno, que se alternan con olas de frío y lluvia, especialmente en otoño y primavera. El verano es seco y a veces hay escasez de agua, lo que hace que el barranco y muchas fuentes antiguas se sequen. Aunque hace calor, las noches de verano suelen ser frescas.

La vegetación del valle

Los alrededores de Lasaosa están cubiertos de pinos y muchos robles. También hay hayas y enebros. Una planta muy común en la zona es el boj. En otoño, el paisaje de las colinas del valle de la Guarguera se llena de colores bonitos.

Historia del pueblo

Primeras menciones y nombres

El historiador Agustín Ubieto Arteta menciona Lasaosa por primera vez en el año 1082. En documentos antiguos, el pueblo aparece con diferentes nombres como Lasaosa, Lasabosa, Lasarrosa, Lasauosa, Lasavosa y Lasossa.

Cambios de propiedad y acuerdos

El 6 de agosto de 1621, Juan Villamana de Blancas, un noble de Broto, compró el pueblo a sus habitantes por doce mil sueldos. A cambio, los habitantes debían pagarle un tributo. Con el tiempo, les resultó difícil cumplir con lo exigido. Por eso, el 26 de septiembre de 1648, se llegó a un nuevo acuerdo. Diego Villamana de Blancas, hijo de Juan, aceptó un tributo menor a cambio de quedarse con una casa y algunos campos.

En 1672, hubo otro desacuerdo sobre los pagos con Juan de Bardaxí, quien estaba casado con Orosia Villamana de Blancas. Las obligaciones de los habitantes se redujeron de nuevo. Sin embargo, en 1710, dejaron de pagar por completo. El señor en ese momento era Francisco de Bardaxí. Su hijo José, que era sacerdote, intentó resolver el problema. En 1739, les recordó los pagos y en 1740 se acordó pagar una cantidad de trigo y avena. La decisión final se tomó en 1753, cuando José ya había fallecido. Su sobrino, José de Bardají, heredó todo.

Familias importantes

El 22 de enero de 1788, se sabe que en Lasaosa vivían tres familias de nobles, llamadas Aquilué, Lardiés y Villacampa. Estas familias dieron nombre a algunas de las casas que aún existen.

El apodo "conejeros"

A los habitantes de Lasaosa se les conocía como "conejeros". Antes de una enfermedad que afectó a los conejos, la zona del Prepirineo tenía muchos conejos y liebres. Cazar era una forma importante de conseguir alimento. Las familias con menos recursos solo comían carne si la cazaban. La gente de Lasaosa era muy hábil cazando y conocía bien el entorno natural.

Lasaosa en la actualidad

Entre 2009 y 2011, se construyó un sistema de alcantarillado y agua potable para todo el pueblo. Este proyecto fue financiado por el ayuntamiento de Sabiñánigo y los propios habitantes de Lasaosa, quienes también ayudaron con su trabajo.

Junto al pueblo pasa el barranco de "los Tres Valles". En invierno, el agua se congela, y en verano, el barranco se seca. Este barranco es la única forma de llevar agua al depósito del pueblo.

Las calles del pueblo, que antes estaban cubiertas de tierra, fueron reconstruidas en 2012. La calle principal, hecha de piedras y losas al estilo tradicional, fue restaurada. Las demás calles se arreglaron con grava.

Hoy en día, se está reconstruyendo la antigua herrería del pueblo. Las herramientas y objetos que se usaban allí se pueden ver en el Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo. El pueblo también participa en un programa de crowdsourcing para conseguir ayuda para sus proyectos. Además, los vecinos y amigos del pueblo trabajan juntos para limpiar los caminos y arreglar los muros y edificios que están en peor estado.

Lasaosa no tiene alumbrado público. Hay tres alojamientos rurales en el pueblo. El primer teléfono se instaló el 26 de febrero de 2015. En 2020, se instaló una depuradora para tratar las aguas residuales. Varias casas están siendo reconstruidas.

El pueblo solo tiene un acceso público para peatones, a través de un antiguo camino de herradura. Hay un desacuerdo sobre la propiedad del camino que permite el acceso de vehículos, pero actualmente está abierto.

Población de Lasaosa

Datos de la localidad

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de Lasaosa a lo largo de los años:

Evolución demográfica de Lasaosa (localidad)
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021
47 51 54 52 55 37 29 13 0 4 1 1 1
  • Estos datos se refieren a la población oficial registrada.
  • Siempre ha habido personas viviendo o visitando el pueblo, aunque no estuvieran registradas oficialmente.

Datos del antiguo municipio

Aquí se muestran los datos de población del antiguo municipio de Lasaosa desde 1842:

Evolución demográfica de Lasaosa (municipio)
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920
56 -- -- -- -- -- -- -- --
  • Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio dejó de existir porque se unió al municipio de Ordovés y Alavés.
  • Los datos se refieren a la población oficial, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población real.

Lugares de interés

  • Abadía: También conocida como "Casa de los señores". Fue construida en el siglo XVI. Hoy está en ruinas. Destaca el diseño de sus muros exteriores, que parecen una "espina de pez". Las habitaciones tenían techos con forma de bóveda.
  • Iglesia de Santiago Apóstol: Dedicada a Santiago el Mayor. Tiene una sola nave y termina en una parte semicircular. Ha sido declarada edificio de interés arquitectónico. Actualmente está en ruinas. Su torre este fue derribada para evitar que se cayera.
  • Horno de leña: Un edificio muy especial donde se horneaba el pan y se asaban alimentos. Tiene dos pisos: el de abajo con el horno y el de arriba para guardar el grano, que se deslizaba hacia abajo. Está en buen estado, pero necesita algunas reparaciones.
  • Herrería: Este edificio pertenecía al pueblo y era donde se arreglaban herramientas y se forjaban objetos de metal. Su contenido ha sido trasladado al Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo.

Fiestas y celebraciones

  • Las fiestas de la Virgen del Rosario se celebran el 7 de octubre, aunque suelen tener lugar el primer domingo de octubre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lasaosa Facts for Kids

kids search engine
Lasaosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.