robot de la enciclopedia para niños

Las Órdenes Militares en Soria para niños

Enciclopedia para niños

Soria, una ciudad en España, ha tenido una historia muy interesante con varias Órdenes Militares desde el siglo XII. Estas órdenes eran grupos de caballeros que tenían un doble propósito: eran religiosos y también militares. Se establecieron fuera de las murallas de la ciudad, cerca de las entradas principales.

Su misión principal era proteger a los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela por el Camino Castellano-Aragonés. Les ofrecían refugio y seguridad, y al mismo tiempo, ayudaban a proteger la ciudad de Soria.

A principios del siglo XII, el rey Alfonso I el Batallador conquistó Soria y la repobló. Fue entonces cuando apoyó el establecimiento de estas Órdenes Militares en la ciudad. Entre ellas estaban los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Caballeros del Temple, los Caballeros de Calatrava y los Caballeros de San Lázaro de Jerusalén. También se unieron los Caballeros Hospitalarios de Santa Cristina de Somport.

Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén: Cuidando a los Viajeros

Archivo:Malteserkreuz.svg Esta Orden se fundó en Palestina en el siglo XI. Al principio, su trabajo principal era cuidar los hospitales para los peregrinos que iban a Jerusalén. Con el tiempo, también se convirtieron en un grupo militar, participando en importantes eventos históricos. Sus caballeros eran conocidos como "frey". Hoy en día, esta orden se llama Orden de Malta.

En Soria, el rey Alfonso I el Batallador les dio terrenos en 1134, lejos del centro de la ciudad, al otro lado del río. Este lugar tranquilo era perfecto para su misión de apoyar a los peregrinos. Allí se encontraba una pequeña iglesia del siglo XII, a la que le añadieron un hermoso claustro en el siglo XIII. Las otras construcciones del monasterio ya no existen. El lugar fue abandonado a principios del siglo XVIII.

El escritor Gustavo Adolfo Bécquer menciona en sus leyendas que los caballeros de esta orden cabalgan de forma misteriosa en la "Noche de Todos los Santos" sobre el Monte de las Ánimas, que está cerca del antiguo monasterio.

Caballeros de la Orden del Temple: Guardianes con Leyendas

Archivo:Cross Templar
La cruz templaria, símbolo de la orden

La Orden del Temple fue una orden medieval muy famosa, con muchas historias y leyendas. Nació en Jerusalén en 1118, fundada por nueve caballeros franceses, liderados por Hugo de Payens.

Se dice que los templarios tuvieron presencia en muchos lugares de la provincia de Soria. En 1270, comenzaron a construir el monasterio de San Polo en la ciudad. Allí levantaron una iglesia especial, que era la parte más importante de su centro. San Polo sirvió como lugar de defensa, huerta, hospedería (un lugar para alojar a la gente) e iglesia mientras los templarios estuvieron allí. Más tarde, en el siglo XIV, cuando la Orden dejó de existir, sus propiedades pasaron a los Caballeros Hospitalarios de San Juan. También hay detalles curiosos que hacen referencia a los templarios en la ermita de San Saturio.

El escritor Gustavo Adolfo Bécquer también sitúa otra de sus leyendas, “El Rayo de Luna”, entre los muros de este lugar. Existe otra leyenda sobre un Cristo templario llamado “El Cristo Cillerero”, que se encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Juan de Rabanera.

  • San Polo

Caballeros de la Orden de Calatrava: Defensores del Reino

Archivo:Cross Calatrava
Cruz de Calatrava

Esta fue una Orden militar-religiosa fundada en el Reino de Castilla en el siglo XII. La fundó el abad Raimundo de Fitero con el objetivo de proteger la villa de Calatrava, cerca de la actual Ciudad Real. Esta orden forma parte de las órdenes cistercienses.

En Soria, se establecieron fuera de las murallas de la ciudad, en la iglesia de San Salvador. Esta iglesia fue entregada a la Orden en 1169. La Orden de Calatrava mantuvo la iglesia hasta 1322, y después de esa fecha, no se menciona más en las historias de la orden.

Algunos de los líderes y encargados de esta orden pertenecían a la familia Padilla, que eran importantes en Calatañazor.

Caballeros de la Orden de San Lázaro de Jerusalén: Ayudando a los Enfermos

Archivo:Lazarus cross
Cruz de San Lázaro

Los monjes de San Lázaro se dedicaban inicialmente a cuidar a las personas con lepra. A partir del año 1115, formaron una comunidad independiente dentro de las Órdenes Militares. Recibían a cualquier caballero de otra Orden que contrajera lepra, siempre que siguiera sus reglas.

En Soria, al pasar el Puente de Piedra y tomar el camino de la actual calle de San Lázaro, se encontraban las ruinas de una pequeña iglesia románica dedicada a San Lázaro. Se cree que, por su ubicación y nombre, fue un hospital para personas con lepra, a cargo de los lazaristas. Se establecieron en el siglo XII, pero más tarde abandonaron el lugar. Después, los Doce Linajes fundaron allí una casa para niños abandonados.

Había una antigua leyenda llamada "El ladrillo de San Lázaro". Decía que quien pisara un ladrillo o losa misteriosa de la iglesia, que nadie sabía exactamente cuál era, el Domingo de Lázaro (el domingo antes del Domingo de Ramos), se casaría ese mismo año.

  • San Lázaro

Caballeros Hospitalarios de Santa Cristina de Somport: Apoyo en el Camino

Archivo:Emblema de la Orden de Santa Cristina
Emblema de la Orden de Santa Cristina

La Orden de Santa Cristina tuvo sus inicios en Somport en el siglo XII, donde administraban un hospital para peregrinos, el de Santa Cristina. Al principio, estuvieron relacionados con la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Sin embargo, a principios del siglo XIII, el monasterio se volvió independiente y se convirtió en la sede de la Orden. Llegaron a tener varias propiedades y prioratos en diferentes regiones, incluyendo Castilla (Santa Cristina de Soria).

El hospital de Santa Cristina de Soria ya existía en 1129. Se ubicaba después del puente del Duero, al inicio de la Carretera de Ágreda. Tenía ingresos de lugares cercanos en la provincia de Soria y dependía del prior de Santa Cristina de Somport. A principios del siglo XVI, la iglesia estaba en ruinas. En 1538, se permitió desmantelar el edificio y usar sus piedras para reparar el Puente de Piedra.

  • Santa Cristina

Galería de imágenes

kids search engine
Las Órdenes Militares en Soria para Niños. Enciclopedia Kiddle.