Iglesia de San Juan de Rabanera para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan de Rabanera |
||
---|---|---|
Monumento Nacional (1929), B.I.C. | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Soria | |
Coordenadas | 41°45′47″N 2°27′58″O / 41.763109, -2.46608 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | clero secular | |
Advocación | San Juan | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000337 | |
Año de inscripción | 29 de julio de 1929 | |
La Iglesia de San Juan de Rabanera es un edificio muy importante de estilo románico que se encuentra en la ciudad de Soria, en España. Dentro de esta iglesia, se guardan dos crucifijos muy impresionantes.
Uno de ellos, el del altar mayor, es conocido como el Cristo del Olvido o Cillerero. Es una obra románica que viene de un antiguo monasterio llamado San Polo. El otro crucifijo se llama Cristo del Perdón. Está en una parte de la iglesia llamada crucero y tiene un marco decorado al estilo barroco. Esta obra es del siglo XVII y se cree que la hizo Manuel Pereira.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan de Rabanera
La Iglesia de San Juan de Rabanera es una de las treinta y cinco iglesias que aparecen en un registro del año 1270, hecho por el rey Alfonso X el Sabio. Con el tiempo, esta iglesia incluyó a otras iglesias más antiguas, como las de San Esteban y San Sebastián. Hoy en día, forma parte de la Iglesia de Nuestra Señora del Espino.
La iglesia románica original tenía una forma de cruz. Contaba con una nave principal, una parte semicircular al final (llamada ábside) y un espacio transversal (transepto). En el siglo XV, se le añadieron dos capillas cuadradas cerca del transepto.
Durante el periodo barroco, la iglesia cambió mucho. Se pintó de blanco por dentro, se cambió el techo de madera por uno nuevo y se añadió una capilla. También se le puso un remate barroco a la torre, que se había construido en el siglo XVI.
Afortunadamente, se hicieron restauraciones en 1908 y 1958. Estas obras ayudaron a que la iglesia recuperara gran parte de su aspecto románico original. En 1908, gracias a Teodoro Ramírez Rojas, se quitó la pintura blanca del interior y se descubrieron decoraciones románicas. También se añadió la portada de San Nicolás en la parte oeste. En 1958, se quitaron algunas construcciones añadidas, como las sacristías y una capilla, para que la iglesia volviera a lucir su estilo románico puro.
Descripción de la Iglesia
Esta iglesia románica, construida a finales del siglo XII, tiene una sola nave y un transepto (la parte transversal) de la misma altura. Aunque ha sido restaurada, algunas capillas y sacristías añadidas en el pasado cambiaron su aspecto exterior. Lo único que se ve original desde fuera es el hermoso ábside, la parte sur del transepto y una puerta que ya no se usa.
El techo de la iglesia está cubierto con diferentes tipos de bóvedas. La del ábside es gallonada, y las del presbiterio y los brazos del transepto son de medio cañón apuntado. La parte central donde se cruzan la nave y el transepto (el crucero) tiene una cúpula.
¿Cómo es la planta de la iglesia?
La iglesia de San Juan de Rabanera es un ejemplo especial de la arquitectura románica de Soria. Su planta tiene forma de cruz. Cuenta con un presbiterio grande, un ábside semicircular y dos pequeños absidiolos (pequeños ábsides) que están dentro de las paredes del transepto. El transepto tiene un ancho similar al de la nave principal, formando un crucero casi cuadrado.
La nave principal tiene tres secciones. En el siglo XV, se añadieron dos capillas a cada lado de la nave central. También hay una escalera de caracol que lleva a la torre, construida en el siglo XVI sobre el crucero. Es interesante que la planta de la iglesia no es perfectamente recta ni sus ángulos son exactos, lo cual es un poco inusual.
El Ábside Semicircular
El ábside de la iglesia tiene una forma semicircular y un aspecto muy original por fuera. Tiene tres pilares adosados que parecen contrafuertes. Estos pilares son lisos en la parte de abajo y tienen estrías en la parte de arriba. A diferencia de otras iglesias, en el centro del ábside no hay una ventana, sino uno de estos pilares.
A los lados de este pilar central, hay dos ventanas de medio punto. Estas ventanas están decoradas con arcos especiales. Además, hay cuatro ventanas ciegas (que no se abren), dos a cada lado, que están muy bien decoradas y completan el diseño de este ábside único.
La Portada de la Iglesia
La iglesia tiene una portada muy bonita, pero no es la original. En 1908, como la Iglesia de San Nicolás estaba en ruinas, se decidió trasladar su portada a la Iglesia de San Juan de Rabanera, donde se puede ver hoy.
Esta portada tiene cuatro arcos lisos, excepto el de dentro. Los capiteles (la parte superior de las columnas) están decorados con escenas del Nuevo Testamento (los de la izquierda) y de la vida de San Nicolás (los de la derecha). La parte superior de la puerta, llamada tímpano, muestra un grupo de siete figuras. La figura central es la de San Nicolás sentado. Se cree que esta portada fue hecha a principios del siglo XIII.
El Interior del Templo
El interior de la iglesia tiene una sola nave y un transepto, como se describió antes. Además del ábside central, hay dos pequeños absidiolos dentro de las paredes del transepto, aunque no se ven desde fuera. Todos los espacios están cubiertos con diferentes tipos de bóvedas. No se sabe cómo era el techo original de la nave, ya que fue reemplazado en el siglo XVIII.
La Capilla Mayor
El ábside principal tenía un retablo (una estructura decorada detrás del altar) que fue movido a otra parte de la iglesia durante una restauración. Este retablo fue hecho por Francisco de Ágreda (esculturas, entre 1546 y 1556) y Juan de Baltanás (pinturas, entre 1561 y 1569).
La Capilla de Juan de Palafox
En la Iglesia de San Juan de Rabanera, Juan de Palafox y Mendoza fundó una organización llamada “Escuela de Cristo”. Para ello, creó una capilla en la parte norte del transepto románico.
A esta capilla se accedía por un arco. Tenía forma cuadrada y una cúpula en el techo. También tenía su propia sacristía. En el altar principal de esta capilla se colocó el Santísimo Cristo del Perdón, una escultura de un crucifijo hecha por Manuel Pereira en 1655. Esta obra fue un regalo de Juan García del Pozo. El Cristo es muy elegante y muestra la tensión típica de las obras de Pereira.
Esta capilla fue eliminada durante las restauraciones de 1958, junto con otras construcciones añadidas, para que la iglesia recuperara su estilo románico original. Hoy en día, la capilla se mantiene en el brazo norte del crucero, donde se colocó el retablo que contiene el Santísimo Cristo del Perdón.
Véase también
En inglés: San Juan de Rabanera Facts for Kids