Las Gobas para niños
Datos para niños Cuevas de Laño y Santorkaria |
||
---|---|---|
Gobas de Laño y Santorkaria | ||
Bien de interés cultural | ||
![]() Gobas de Laño y Santorkaria. Iglesia.
|
||
Ubicación | ||
Región | Condado de Treviño | |
Área protegida | Bien de Interés Cultural | |
País | España | |
Municipio | Condado de Treviño | |
Coordenadas | 42°40′28″N 2°37′40″O / 42.674471, -2.627651 | |
Historia | ||
Tipo | Cuevas rupestres | |
Uso original | Varios (eremítico, vivienda, iglesia, necrópolis) | |
Época | S. IV a XI d. C. | |
Cultura | Visigoda | |
Construcción | s. VII d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Junta de Castilla y León | |
Acceso público | Laño (Condado de Treviño - Burgos) | |
Las Gobas de Laño y Santorkaria son un grupo de cuevas artificiales muy antiguas. Se encuentran en el Condado de Treviño, en la provincia de Burgos, España. Estas cuevas son tan especiales que han sido declaradas Bien de Interés Cultural desde 1978.
Su buen estado de conservación y la belleza del paisaje les han valido el apodo de «la Capadocia treviñesa». El nombre gobas viene de una palabra vasca que significa "cueva". En total, hay treinta y una cuevas: dieciocho en Santorkaria y trece en Las Gobas. Se cree que fueron creadas por personas que buscaban vivir apartadas, como los ermitaños, alrededor del siglo IV. Con el tiempo, hasta el siglo XI, tuvieron muchos usos diferentes.
Contenido
Las Cuevas de Laño y Santorkaria: Un Viaje al Pasado
Estas cuevas rupestres, es decir, excavadas en la roca, están en las paredes de piedra caliza. Flanquean el arroyo Barruntia, cerca del pueblo de Laño. Las cuevas de Las Gobas están al oeste, en la Peña del Cerro, y las de Santorkaria al este.
¿Dónde se Encuentran Estas Cuevas Antiguas?
Para llegar a ellas, se usa la carretera BU-V-7418, que conecta los pueblos de Albaina y Laño. El último tramo para acceder a las cuevas solo se puede hacer a pie.
El camino que lleva a las cuevas forma parte de una ruta de senderismo más grande, la GR-38. Esta ruta se conoce como la Ruta del vino y del pescado. Va desde Oyón, en la Rioja Alavesa, hasta el puerto de Bermeo, en Vizcaya.
¿Cómo se Construyeron las Cuevas y Qué Aspecto Tienen?
La forma en que se hicieron estas cuevas es bastante parecida en todas. Se usaron herramientas con puntas afiladas para tallar la roca. Así se alisaron los suelos, las paredes, las entradas y los techos. Es difícil saber exactamente de qué época son o a qué estilo artístico pertenecen. Esto se debe a que no son edificios construidos, sino espacios vaciados de la roca.
El Arte de Esculpir la Roca
Las cuevas tienen formas muy variadas. Las más grandes suelen ser rectangulares con esquinas redondeadas. Las cámaras más pequeñas son más o menos circulares. En algunos grupos de cuevas se nota que fueron templos o iglesias. Tenían una forma parecida a las basílicas, con un espacio curvo al este llamado ábside. A veces, también tenían otro ábside opuesto.
Espacios Sagrados y Habitaciones
Al principio, se crearon como lugares para que vivieran los ermitaños. En dos de estas cuevas se puede ver claramente una zona para el santuario y, al otro lado, la celda del ermitaño. También hay tumbas excavadas en el suelo. En una cueva, incluso se tallaron formas en el techo que parecen arcos de refuerzo. En la piedra que pudo ser un altar, hay un hueco para guardar reliquias.
En una de las cuevas hay muchos dibujos grabados en la pared. Representan aves y animales de cuatro patas. También hay algunas líneas con letras, aunque no se pueden leer bien. Se distinguen los nombres de los santos Atanasio y Primitivo.
Las entradas con forma de arco de herradura, los huecos para reliquias y la forma en que se dividen los espacios. Todo esto hace que las cuevas se parezcan al arte visigodo y mozárabe. Los arcos falsos en el techo de Las Gobas recuerdan a la cripta de San Antolín en Palencia.
La Historia de las Cuevas: ¿Quiénes Vivieron Aquí?
Después de que los ermitaños las usaran, en el siglo VII, estas cuevas se convirtieron en parte de una aldea. Entre los siglos VIII y IX, la gente se mudó a la zona donde está el pueblo actual de Laño.
De Hogares a Lugares de Descanso
A partir del siglo IX, las cuevas y sus alrededores se modificaron para usarse como necrópolis (cementerios). Este uso continuó hasta el siglo XI. Después de eso, el lugar fue abandonado y se usó para guardar ganado.
Tipos de Cuevas: ¿Para Qué se Usaban?
En este conjunto, podemos encontrar varios tipos de cuevas, cada una con un propósito diferente:
Eremitorios: Hogares de Ermitaños
Son las cuevas más antiguas y pequeñas. Estaban diseñadas para que viviera una sola persona. También pudieron usarse como celdas para el retiro o el castigo.
Viviendas y Almacenes: La Vida Diaria
Las cuevas que servían como viviendas para la gente tenían bancos y camas talladas en la piedra. Las cocinas, los corrales y las zonas de trabajo estaban en cabañas fuera de las cuevas.
Los almacenes estaban excavados en lugares altos. Solo se podía acceder a ellos con escaleras. Así, lo que guardaban estaba a salvo de ladrones y animales.
Iglesias Rupestres: Lugares de Culto
Las cuevas más impresionantes son las que se usaron como iglesias. En Laño hay dos tipos: las que tienen dos ábsides opuestos y las que tienen solo uno. Se cree que estas iglesias pertenecen a un estilo de culto visigodo y mozárabe. Se construyeron entre finales del siglo VI y finales del siglo VIII.
Necrópolis: El Descanso Final
También hay cuevas que funcionaron como cementerios. Se han encontrado tres tipos de tumbas:
- De bañera o trapezoidal: Se hacían en el suelo y se cubrían con losas. Las personas se enterraban sin ataúd.
- Nichos: Eran huecos abiertos en las paredes de las cuevas.
- Antropomorfas: Similares a las de bañera, pero con una parte elevada donde se colocaba la cabeza.
La Misteriosa Cueva de la Dotora
Hay una cueva pequeña y apartada del resto, conocida como la “Cueva de la Dotora”. Varias leyendas la rodean. Una dice que allí vivió la última mujer de la comunidad de las cuevas. Otra cuenta que fue el último hogar de una habitante de Laño. Y una tercera dice que allí vivió una señora muy educada y distinguida, de ahí el nombre. Un día se despidió y nunca más se supo de ella.