Las Cañas (Mendoza) para niños
Datos para niños Las Cañas |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de Las Cañas en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 32°53′56″S 68°48′43″O / -32.8989, -68.8119 | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Guaymallén | |
Intendente | Marcelino Iglesias - UCR | |
Superficie | ||
• Total | 3,1 km² | |
Población (2001) | ||
• Total | 13 329 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5519 | |
Prefijo telefónico | 0261 | |
Sitio web oficial | ||
Las Cañas es un distrito que forma parte del Departamento Guaymallén en la provincia de Mendoza, Argentina. Es una zona importante dentro del área metropolitana del Gran Mendoza.
Este distrito es conocido por tener muchos barrios privados y lugares importantes. Aquí se encuentra la Universidad Juan Agustín Maza, el centro comercial La Barraca Mall, el club Israelita Macabi y el histórico Club Alemán de Mendoza.
Las Cañas tiene límites claros: al norte está la avenida de Acceso Este, al este la calle Estrada, al sur la calle Elpidio González y al oeste la avenida de Acceso Sur.
Con una superficie de 3,1 kilómetros cuadrados y una población de 13.329 habitantes (según datos de 2001), Las Cañas tiene una densidad de población de 4.300 habitantes por kilómetro cuadrado.
El distrito cuenta con dos escuelas públicas y dos privadas (el colegio Argentino y el Español). También tiene un destacamento de policía, un centro de salud, dos hoteles y varios restaurantes.
La actividad principal en Las Cañas es la residencia. Muchas de las actividades y servicios que se ofrecen están pensados para apoyar a las personas que viven allí. Hay varios complejos residenciales privados, como La Barraca, El Molino y Alto Las Cañas. También existen grandes barrios como San Cayetano (antes conocido como Alimentación), que tiene más de 27 manzanas, Petrolero y Jardines de Estrada.
La avenida de Acceso Este es una vía importante que conecta con el área metropolitana. La avenida de Acceso Sur es otra vía clave que une diferentes departamentos. Las calles principales de Las Cañas son Adolfo Calle y Elpidio González. Las calles secundarias incluyen Las Cañas, Estrada, Lamadrid y Gutiérrez.
Contenido
Historia de Las Cañas
Origen del nombre: La Cañadita Alegre
Antiguamente, esta zona era conocida como "La Cañadita Alegre". Era un pequeño arroyo por donde bajaba el agua de las lluvias. El escritor mendocino Isidro Maza la llamó "alegre" porque en ella se hacían reuniones familiares con música, canto y baile.
En La Cañadita había dos casas cómodas. Una era de un señor llamado "el negro Aguilar" y la otra del "chileno" Cuadros. A estas casas solían ir músicos y cantantes muy talentosos.
Entre los artistas que visitaban La Cañadita Alegre, se destacaban:
- El "negro Reyra", un maestro para muchos guitarristas de Mendoza.
- Don Diógenes Caballero.
- Homero Saldaña Molina, quien tocaba el piano de forma admirable.
- Dante Pelaia, autor de la canción "Claveles Mendocinos".
- Julio Quintanilla, un poeta muy reconocido.
- El dúo Cuadros-Morales, que transformaron canciones en hermosas cuecas y zambas, como "Los Sesenta Granaderos", "Flor de Guaymallén", "La Movidita" y "Virgen de la Carrodilla".
Para recordar al famoso cantor de La Cañadita, Hilario Cuadros, sus amigos y admiradores levantaron un busto en su honor. En 1985, una ley municipal estableció un nuevo orden para el departamento, y esta zona recibió oficialmente el nombre de "Las Cañas".
Las Cañas en la Actualidad
Hoy en día, Las Cañas es una de las zonas residenciales más valoradas en el departamento de Guaymallén. Se divide en dos partes: "Las Cañas Viejo" y "Alto Las Cañas". En "Alto Las Cañas" se encuentra la mayor cantidad de viviendas construidas por sus dueños (no por cooperativas) y también la mayoría de los comercios.
Sismicidad en la Provincia de Mendoza
La región de Cuyo (que incluye el centro oeste de Argentina) tiene una actividad sísmica frecuente y muy intensa. Esto significa que ocurren terremotos con regularidad, y los más fuertes suelen repetirse cada 20 años.
- Sismo de 1861: Aunque los movimientos de tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el terremoto del 20 de marzo de 1861 fue un evento muy importante. Causó la muerte de 12.000 personas y fue el terremoto más fuerte registrado en el país hasta ese momento. Después de este sismo, los gobiernos de Mendoza y de los municipios comenzaron a tomar medidas más estrictas y a cambiar las normas de construcción para hacer los edificios más seguros. Con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944, los gobiernos se dieron cuenta de la gran importancia de los sismos en la región.
- Sismo de 1920: Este terremoto tuvo una intensidad de 6,8. Destruyó parte de los edificios y abrió muchas grietas en el suelo. Murieron 250 personas debido al derrumbe de casas hechas de adobe (un material de construcción antiguo).
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: Fue un terremoto muy fuerte. Como no se habían tomado medidas de prevención, a pesar de que solo habían pasado nueve años desde el anterior, murieron 30 personas por la caída de casas de adobe.
- Sismo de 1985: Este fue otro evento grave que duró 9 segundos. Causó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.