robot de la enciclopedia para niños

Laguna de Metztitlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laguna de Metztitlán
La vega Metztitlan - panoramio.jpg
Laguna en el año 2009.
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Área protegida Reserva de la Biósfera
Sitio Ramsar
Cuenca Pánuco (región hidrológica)
Moctezuma (cuenca)
Metztitlán (subcuenca)
Coordenadas 20°41′00″N 98°52′00″O / 20.683333333333, -98.866666666667
Ubicación administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Flag of Hidalgo.svg Hidalgo
Municipios Metztitlán
Eloxochitlán
Presa
Tipo Lago
Cuerpo de agua
Afluentes Río Metztitlán
Efluentes Río Almolón
Longitud 10 km
Ancho máximo 2.9 km
Superficie 581 ha
Volumen 15 hm³
Longitud de costa 57 km
Profundidad Media: 9-10 m
Máxima: 30 m
Altitud 1253 m s. n. m. (promedio)
1241 m s. n. m. (mínima)
Mapa de localización
Laguna de Metztitlán ubicada en México
Laguna de Metztitlán
Laguna de Metztitlán
Ubicación (México).
Laguna de Metztitlán ubicada en Hidalgo
Laguna de Metztitlán
Laguna de Metztitlán
Ubicación (Hidalgo).

La laguna de Metztitlán es un cuerpo de agua importante en el estado de Hidalgo, México. Se encuentra entre los municipios de Metztitlán y Eloxochitlán, a unos 15 kilómetros al norte del pueblo de Metztitlán.

Esta laguna es parte de la Reserva de la biósfera de la Barranca de Metztitlán. Esta reserva ha sido reconocida por la Unesco como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Además, la laguna es un humedal especial, declarado como Sitio Ramsar. El nivel del agua en la laguna cambia mucho durante el año, dependiendo de las lluvias. Ha habido grandes crecidas de agua en 1944, 1955, 1999, 2017 y 2021. También ha sufrido periodos de poca agua en 1998, 2020 y 2023.

Geografía de la Laguna de Metztitlán

La laguna de Metztitlán es un lugar fascinante por su geografía. Su tamaño y profundidad varían según la cantidad de lluvia que recibe.

¿Cómo es la hidrografía de la laguna?

La superficie promedio de la laguna es de unas 581 hectáreas. Su profundidad suele estar entre 9 y 10 metros, y contiene casi 15 millones de metros cúbicos de agua. El área que recoge el agua para la laguna es muy grande, abarcando 3230 kilómetros cuadrados. El nivel del agua cambia mucho con las estaciones y de un año a otro. Esto depende de cuánta lluvia caiga.

Cuando llueve mucho, el agua puede cubrir hasta 5000 hectáreas, inundando las zonas cercanas. La forma de la cuenca de la laguna es alargada, yendo de norte a sur. Mide unos 118 kilómetros desde la laguna hasta el cerro de Tlachaloya. De este a oeste, mide unos 44 kilómetros.

¿Cómo se formó la laguna?

La laguna se encuentra en la vega de Metztitlán, que es una llanura aluvial. Esto significa que es un terreno plano que puede inundarse cuando el río crece. Está rodeada por dos cadenas de montañas. Esta cuenca endorreica (donde el agua no tiene salida al mar) tiene una superficie de 3230 kilómetros cuadrados.

La Laguna de Metztitlán se formó de manera natural. Hace unos 10 millones de años, durante el Holoceno, hubo un deslizamiento de rocas calizas. Estas rocas bloquearon el paso del río en un lugar llamado Los Sótanos, creando así la laguna. Los pueblos más cercanos a la laguna son San Cristóbal en el municipio de Metztitlán y San Juan Hualula en el municipio de Eloxochitlán.

¿Qué animales y plantas viven en la laguna?

La laguna es muy importante para la naturaleza de la región. Es un refugio para muchas aves que viven en la Barranca de Metztitlán, y también para aves que viajan desde otros lugares.

  • Plantas especiales: En los alrededores, puedes encontrar plantas únicas como Astrophytum ornatum, Cephalocereus senilis (conocido como "cabeza de viejo"), Agave albicans y Fouqueria fasciculata. En el agua, hay plantas como Cyperus hermaphroditus var. longiradiatus, Helenium elegans y Alternanthera repens, entre otras.
  • Animales acuáticos y aves: La laguna es hogar de diferentes tipos de peces, anfibios y muchas aves migratorias. Entre noviembre y febrero, llegan pelícanos (Pelecanus erythrorhynchos) y pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis) desde el noreste de México y Canadá para escapar del frío. También hay anfibios como el sapo Bufo valliceps y la rana Rana spectabilis. El sedimento de la laguna es rico en materia orgánica, lo que ayuda a que crezcan muchas microalgas. Estas algas son la base de la cadena alimenticia para pequeños animales acuáticos y peces.
  • Peces introducidos: Para ayudar a la pesca, se han introducido peces como la tilapia (Oreochromis aureus, Oreochromis niloticus, Tilapia rendalli), la carpa (Cyprinus carpio) y el bagre (Ictalarus punctatus). Esto se hizo porque a veces la laguna se seca y los peces nativos desaparecen. La pesca en la laguna de Metztitlán es principalmente para el comercio local.

¿Hay contaminación en la laguna?

El río Metztitlán arrastra sedimentos de las montañas y también fertilizantes y productos químicos de las zonas de cultivo cercanas. Además, los pueblos a orillas del río vierten sus aguas en él. Esto hace que el agua se vea más turbia cerca de la laguna. También aumentan las concentraciones de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno.

Sin embargo, el nivel del agua de la laguna cambia mucho y los vientos fuertes del Golfo de México ayudan a que el agua se mezcle constantemente. Esto permite que todo el volumen de agua se oxigene, lo que ayuda a contrarrestar la falta de oxígeno.

Historia de la Laguna de Metztitlán

La historia de la laguna de Metztitlán está llena de intentos por controlar sus aguas y disputas por las tierras.

Archivo:Hualula - panoramio
Panorámica de la vega de Metztitlán desde San Juan Hualula.

Primeros intentos de control del agua

Desde la época de la Nueva España, se intentó secar la Laguna de Metztitlán. En 1872, se abrieron dos túneles en el cerro de El Tajo, pero la obra no funcionó bien debido a derrumbes. En 1905, el Gobierno del estado de Hidalgo autorizó a Alfonso Mariscal y Piña a continuar los trabajos. Él se quedó con varios terrenos, lo que causó problemas sociales. Finalmente, el gobernador de Hidalgo, Nicolás Flores, canceló todos esos permisos a finales de 1918.

Disputas por las tierras y el agua

En 1922, varios pueblos de la región pidieron que se les devolvieran sus tierras, lo que llevó a conflictos. Ese mismo año, una compañía solicitó usar las aguas de la laguna para la industria y propuso secarla hasta cierto nivel. Esta solicitud se publicó, y surgieron reclamos, como el de Rafael Cravioto, quien decía tener derechos sobre el uso de las aguas y tierras de la laguna. En 1923, se confirmaron los derechos de Cravioto, y las otras solicitudes se detuvieron, mostrando su influencia política.

El 25 de agosto de 1924, varios pueblos como San Pedro Amajatlán y San Juan Hualula reclamaron que llevaban años pidiendo tierras sin éxito. Esto les había causado problemas con los dueños de grandes terrenos. Muchas personas pidieron secar la laguna para usar las tierras en la agricultura.

Construcción de túneles de desagüe

La Comisión Nacional de Irrigación (CNI) se hizo cargo del asunto y comenzó a reconstruir los túneles. Sin embargo, cada vez que la laguna crecía, los túneles se inundaban y había que empezar de nuevo. Para 1928, la CNI logró reconstruir los dos túneles con muchas dificultades. En 1937, las obras se entregaron a una nueva oficina del gobierno, y finalmente los túneles se terminaron.

Reparto de tierras

En 1939, se entregaron tierras de la laguna a varias comunidades. Por ejemplo, San Cristóbal recibió 147 hectáreas y San Juan Hualula 15.81 hectáreas. En los años siguientes, más pueblos recibieron tierras. Sin embargo, algunas comunidades como Almolón y Eloxochitlán no aceptaron las tierras porque estaban inundadas.

Protección de la laguna

La laguna es parte de la Reserva de la biósfera de la Barranca de Metztitlán. Esta reserva fue declarada en México el 27 de noviembre de 2000, con un área de más de 96 mil hectáreas. En 2006, la Unesco la designó como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Además, la laguna es uno de los tres Sitios Ramsar en el estado de Hidalgo, reconocido el 2 de febrero de 2004, con un área de 2937.2 hectáreas.

Cambios en el nivel del agua: Inundaciones y sequías

El nivel del agua de la laguna de Metztitlán cambia mucho a lo largo del año. Esto se debe a las lluvias y a los periodos de sequía.

  • Grandes crecidas: Las lluvias muy fuertes han causado inundaciones en 1944, 1955, 1999, 2017 y 2021.
  • Periodos de poca agua: Las sequías han provocado que la laguna tenga muy poca agua en 1998, 2020 y 2023.

Un ejemplo de estos cambios ocurrió entre 1998 y 1999. En 1998, la laguna estuvo completamente seca de mayo a julio. Pero en 1999, con lluvias muy intensas, el agua cubrió 4200 hectáreas y el volumen de agua fue nueve veces mayor que la capacidad normal del lago, alcanzando una altura de 25 a 30 metros. Estos ciclos de mucha o poca agua estuvieron relacionados con los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña.

En 2017, el huracán Katia inundó 5700 hectáreas, que es casi un tercio de la vega. Debido a las sequías, la laguna empezó a secarse en 2018. Para 2019, las pocas lluvias redujeron la laguna a la mitad, y en 2020 la situación fue muy grave. En febrero de 2020, los habitantes reportaron que la laguna estaba disminuyendo. Las autoridades informaron que solo quedaban unos 9.2 millones de metros cúbicos de agua y que la superficie inundada no superaba las 30 hectáreas, una reducción del 95%. Aunque el río principal aportaba agua, esta se filtraba muy rápido en la tierra, causando un descenso veloz del nivel.

Esta situación causó la pérdida de todos los peces de cultivo en la laguna. Esto afectó a unos 125 pescadores que dependen de ella. También el sector agrícola, que emplea al 80% de la población de la región, sufrió mucho. Los pescadores recibieron algo de apoyo económico del gobierno, pero muchos habitantes lo consideraron insuficiente.

Con las lluvias de agosto y septiembre de 2020, la laguna se recuperó un 40%. A principios de 2021, la sequía continuó, y el área de la laguna se cubrió de hierba, que se usó para el pastoreo. Para finales de junio de 2021, el nivel del agua empezó a recuperarse poco a poco gracias a las lluvias constantes. A finales de agosto de 2021, el paso del huracán Grace por Hidalgo hizo que la laguna se llenara por completo. El agua creció tanto que inundó las zonas de cultivo cercanas, llegando a alcanzar hasta dos metros de altura en algunos lugares.

En 2023, la sequía en Hidalgo hizo que el nivel de la laguna bajara mucho. Para el 17 de abril, el agua había bajado entre 30 y 40 centímetros, lo que provocó que los peces se amontonaran y murieran. Los pescadores recogieron los peces que pudieron, y algunos residentes también fueron a buscar truchas y carpas, aunque muchas ya estaban en mal estado. La laguna fue declarada completamente seca por segunda vez en menos de cinco años debido a la sequía.

Para junio de 2024, con la temporada de lluvias, la laguna comenzó a llenarse en la zona central. En julio, el nivel del agua subió lo suficiente para permitir algunas actividades acuáticas.

Túneles de desagüe de la laguna

En épocas de lluvias muy fuertes, el nivel del agua de la laguna subía y los terrenos de cultivo quedaban bajo el agua, perdiéndose las cosechas. Para evitar esto, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río en 1937, se terminó el primer túnel con sus compuertas. Este túnel ayudaba a los desagües naturales de la laguna a sacar el agua. Como resultado, se formó un nuevo río, el Almolón. Sin embargo, los túneles no fueron suficientes para evitar que la laguna se desbordara. Por eso, se construyó un segundo túnel.

Los túneles uno y dos pueden desalojar un máximo de 53 y 11 metros cúbicos por segundo de agua, respectivamente. Ambos tienen forma de herradura. Como estos túneles no son suficientes para evitar las inundaciones, se propuso construir un tercer túnel. Pero esta idea fue rechazada porque afectaría la producción agrícola de la zona y la diversidad de plantas y animales.

Véase también

kids search engine
Laguna de Metztitlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.