Laguna Madre (Tamaulipas) para niños
Datos para niños Laguna Madre |
||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna Madre y Delta del Río Bravo | |
Océano | Golfo de México | |
Coordenadas | 25°13′56″N 97°36′29″O / 25.232274, -97.608032 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Municipio de Matamoros Municipio de San Fernando Municipio de Soto la Marina |
|
Cuerpo de agua | ||
Ríos drenados | Río San Fernando y Río Soto La Marina | |
Longitud | 23.2 km (E-O) | |
Ancho máximo | 250 km (N-S) | |
Superficie | 5,854 km² | |
Profundidad | Media: 1 m |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (México). | ||
La Laguna Madre es un gran cuerpo de agua muy salada, conocido como hipersalina, que se encuentra al norte del estado de Tamaulipas, en México. Esta laguna es especial porque, junto con otra laguna del mismo nombre en Texas, Estados Unidos, forma parte de un sistema de lagunas que rodea la desembocadura del Río Bravo. Es uno de los pocos sistemas de lagunas hipersalinas en el mundo y el más grande de su tipo en América del Norte.
Contenido
Geografía de la Laguna Madre
La Laguna Madre es la laguna más grande de México, con una superficie de aproximadamente 5,854 kilómetros cuadrados. Se extiende de norte a sur por los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto la Marina.
Clima y Evaporación
El clima en esta región es semi-desértico. Esto significa que hace mucho calor y hay poca lluvia, lo que provoca que el agua de la laguna se evapore rápidamente.
Barreras Naturales y Conexión con el Mar
La Laguna Madre está separada del Golfo de México por una serie de largas y estrechas franjas de arena, llamadas barras litorales. Las más importantes son la Barra del Conchillal, la Barra de los Americanos, la Barra de Jesús María y la Barra de Soto la Marina.
Estas barras tienen aberturas que conectan la laguna con el mar abierto. Sin embargo, estas aberturas tienden a cerrarse con el tiempo. Actualmente, hay cuatro pasos que tienen muros de contención, conocidos como escolleras: El Mezquital, Boca Ciega, El Catán y Santa Isabel.
Islas y Ríos
Dentro de la Laguna Madre hay más de 500 islas e islotes, la mayoría en la parte norte. Alrededor de 22 de estas islas están habitadas por personas.
Los ríos Río San Fernando y Río Soto La Marina desembocan en la Laguna Madre. El Río Soto La Marina también la separa de la Laguna Morales. Aunque recibe agua de estos ríos, la cantidad es mínima. La laguna está en un proceso lento de secado, lo que hace que sus aguas sean cada vez más saladas. La salinidad suele ser muy alta, superando los 100 gramos de sal por cada litro de agua.
El suelo de la laguna tiene mucha arcilla. El paisaje alrededor está formado por dunas y llanuras con pequeñas colinas. La vegetación es de pastizales y matorrales.
Vida Silvestre en la Laguna Madre
La Laguna Madre es poco profunda, casi siempre menos de 1 metro. Gracias a esto, en su fondo crecen pastos marinos que pueden vivir en aguas muy saladas, como la Halodule wrightii y la hierba de tortuga. Estos pastos y los nutrientes del suelo permiten que muchas especies acuáticas vivan aquí.
Pesca y Especies Marinas
La Laguna Madre es una fuente muy importante de camarón en México. La temporada de pesca va de marzo a septiembre, y se capturan alrededor de 5000 toneladas de camarón al año. La pesca es mejor en la parte sur de la laguna, donde el agua es menos salada. También se pescan peces importantes como la trucha de mar y la corvina negra.
En la laguna se encuentran especies marinas típicas del norte del Golfo de México, pero también algunas del Caribe, como el robalo y la mojarra.
Ecosistemas y Aves
Alrededor de la laguna, hay importantes ecosistemas como matorrales, humedales y manglares. La Laguna Madre, junto con su parte en Estados Unidos, es uno de los ecosistemas de laguna más importantes del mundo por su gran variedad de vida.
Casi 150 especies de aves viven o visitan la laguna, y el 3% de ellas son únicas de México. Aquí se encuentra la única población de pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) que se reproduce en México. Se calcula que el 15% de las aves que migran desde Canadá y Estados Unidos pasan el invierno en este sistema de lagunas. Es el lugar con la mayor concentración de aves playeras en la costa atlántica de México, como el playero occidental y el playero común.
Tortugas Marinas
Se sabe que al menos dos especies de tortugas marinas viven aquí: la tortuga lora y la tortuga verde. La tortuga lora, que está en peligro de extinción, tiene una zona muy importante para anidar en el extremo sur de la laguna. Su población parece estar recuperándose lentamente.
Historia de la Laguna Madre
La Laguna Madre está en las últimas etapas de su evolución. Se está secando lentamente debido al clima árido de la región.
Formación y Cambios
El sistema de lagunas alrededor de la desembocadura del Río Bravo se formó hace unos 7000 años. Se cree que la Laguna Madre se cerró al mar hace unos 3000 años.
Los españoles exploraron la zona en el siglo XVI y le dieron su nombre actual. La pesca comercial comenzó en el siglo XX. El uso de los ríos Bravo y San Fernando por los humanos ha reducido la cantidad de agua dulce que llega a la laguna, lo que ha acelerado el aumento de su salinidad desde los años setenta.
A mediados del siglo XX, las bocas que conectaban la laguna con el Golfo de México estaban casi cerradas, aislando la laguna del mar. Sin embargo, en 1967, el Huracán Beulah reabrió estas bocas. Esto permitió que la fauna marina volviera a entrar poco a poco. En los años 70, se construyeron escolleras en los cuatro pasos para controlar la conexión con el mar.
Protección Ambiental
Debido a su gran importancia ecológica y al daño que ha sufrido por la actividad humana, en 2005, más de 500 mil hectáreas de la Laguna Madre fueron declaradas Área Natural Protegida por el gobierno mexicano. El ciclo del agua es muy importante para que la Laguna Madre no se seque tan rápido y para que el agua siga fluyendo.
Véase también
En inglés: Laguna Madre (Mexico) Facts for Kids