robot de la enciclopedia para niños

Labata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Labata
localidad
Labata ubicada en Provincia de Huesca
Labata
Labata
Ubicación de Labata en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Municipio Casbas de Huesca
Ubicación 42°11′16″N 0°09′47″O / 42.187863888889, -0.16300277777778
• Altitud 579 m
Población 54 hab. (INE 2023)
Gentilicio Labatense o labatino
Código postal 22142

Labata es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Casbas de Huesca, en la Provincia de Huesca, España. Se encuentra en la comarca de la Hoya de Huesca.

Este lugar está situado en un entorno natural muy bonito, dentro del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara, junto al río Calcón. Labata está a unos 29 kilómetros al noreste de la ciudad de Huesca y se puede llegar a ella por la carretera A-1228 desde Casbas de Huesca.

Historia de Labata

La historia de Labata es muy antigua, con registros que se remontan a más de 900 años.

Primeros registros y propiedad

  • En el año 1097, se menciona a un señor llamado Galindo Dat en "Lavata".
  • Entre 1097 y 1192, Labata era un lugar de "realengo", lo que significa que pertenecía directamente al rey.
  • En marzo de 1099, el rey Pedro I de Aragón confirmó que la iglesia de "Lavata" pertenecía al monasterio de Montearagón.
  • El 1 de septiembre de 1101, el rey Pedro I de Aragón entregó algunas casas y tierras en "Lavata" a García Íñiguez.
  • En 1414, el pueblo pasó a ser propiedad de la Orden del Hospital.
  • En 1495, Labata tenía 25 "fuegos", que era una forma de contar las casas o familias.
  • En 1566, seguía siendo parte de la Orden de San Juan del Hospital.

Labata en el siglo XIX

  • En 1834, Labata ya tenía su propio Ayuntamiento.
  • En 1845, el pueblo contaba con 70 casas, 21 vecinos y 130 habitantes.
  • También tenía una casa consistorial (el edificio del ayuntamiento) y una cárcel.
  • Había una escuela de primaria a la que asistían 24 alumnos. Los maestros recibían un pago en dinero y productos como leña.
  • Existía un horno público donde los habitantes podían cocer su pan.

Labata en la actualidad

  • Entre 1960 y 1970, Labata se unió al municipio de Casbas de Huesca.
  • En 1996, se reactivó la Asociación Cultural Labatense, que organiza actividades para el pueblo. Esta asociación ganó premios por su labor cultural.
  • En 2007, se creó un blog llamado "Labata en un clic" para compartir la historia y noticias del pueblo.
  • En 2014, se abrió una página en Facebook llamada "Villa de Labata" para mantener informados a los vecinos sobre la actualidad.

Geografía y población

Labata se encuentra en una zona con una geografía interesante, rodeada de montañas y ríos.

¿Cuánta gente vive en Labata?

La población de Labata ha cambiado mucho a lo largo de los años. En 1842, tenía 309 habitantes, y en 1860 llegó a tener 508. Sin embargo, con el tiempo, la población fue disminuyendo. En 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Labata tiene 54 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Labata entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22081 (Casbas de Huesca)

Lugares de interés y monumentos

Labata cuenta con varios edificios y lugares históricos que muestran su pasado.

  • Iglesia parroquial de San Mateo: Es la iglesia principal del pueblo, construida en el siglo XVIII.
  • Azud de la Virgen del Río: Una presa en el río Formiga.
  • Ermita de Nuestra Señora del Río: Una ermita antigua que se encuentra en ruinas, en el lugar donde se unen los ríos Formiga y Calcón.
  • Ermita de Santa Lucía: Otra ermita importante en el pueblo.
  • Ermita de Santa Cruz: También en ruinas.
  • Ermita de San Salvador: Ubicada en el monte del mismo nombre, está en ruinas.
  • Torreón: Una torre antigua que formaba parte de las defensas del pueblo.
  • Restos de muralla y castillo: Se pueden ver los restos de las antiguas defensas y el castillo.
  • Silos del siglo XIII: Antiguos depósitos subterráneos para guardar grano.
  • Molino del Torno: Un molino tradicional.
  • Peñas Sagradas: Varias rocas grandes con nombres especiales como Peña O.Bozo, Peña del Moro, Peña Santa Lucía y Peña San Chil, consideradas lugares importantes.
  • Piedra Recuengos: Otra piedra grande con significado.
  • Agujeros de los moros: Unas formaciones en la Peña Mota.
  • Minas de cobre: Antiguas minas donde se extraía cobre.
  • Fuente lavadero de la Villa: Una fuente y lavadero público del siglo XVII.

Cultura y tradiciones

La cultura de Labata se refleja en sus edificios y sus costumbres.

  • Arquitectura tradicional: Algunas casas tienen puertas con arcos de piedra y fachadas con escudos de armas de familias antiguas como BESCÓS, MUR, BROTO, BARA y VIÑUALES.
  • Posible origen antiguo: Se cree que Labata pudo haber sido un asentamiento íbero-romano.
  • Coplillas a San Mateo: Cada 21 de septiembre, al amanecer, es tradición cantar coplillas (canciones cortas) por las calles en honor a San Mateo.

Deportes y actividades

Labata también es un lugar para disfrutar del deporte al aire libre.

  • Cicloturista BTT "Valle de la Gloria": El segundo fin de semana de noviembre se celebra una ruta de ciclismo de montaña muy popular.

Personas destacadas

  • Lic. Estanislao Tricas Sipán: Nació en Labata el 7 de mayo de 1882. Fue un teólogo (experto en temas religiosos) y naturalista (estudioso de la naturaleza).
kids search engine
Labata para Niños. Enciclopedia Kiddle.