La Tuna (Uruguay) para niños
Datos para niños La Tuna |
||
---|---|---|
Balneario | ||
Localización de La Tuna en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°46′51″S 55°33′42″O / -34.780833333333, -55.56166667 | |
Entidad | Balneario | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | La Floresta | |
Altitud | ||
• Media | 20 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 204 hab. | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 16304 | |
Prefijo telefónico | +598 4378 XXXX | |
La Tuna es un hermoso balneario en Uruguay, ubicado en el departamento de Canelones. Es parte del municipio de La Floresta, un lugar ideal para disfrutar de la playa y la naturaleza.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Tuna?
La Tuna está en la parte sureste del departamento de Canelones. Se ubica en la costa del Río de la Plata, cerca del kilómetro 65 de la ruta Interbalnearia. Al oeste, limita con el balneario Los Titanes, y al este, con Araminda. Es uno de los balnearios que forman la famosa Costa de Oro uruguaya. También tiene costas sobre un arroyo que lleva su mismo nombre.
La historia de La Tuna: Un viaje en el tiempo
La historia de La Tuna es muy interesante y nos muestra cómo este lugar se convirtió en un balneario.
¿Cómo llegaron las primeras familias a La Tuna?
Desde el siglo XIX, muchas familias de Canelones y departamentos cercanos comenzaron a viajar a las costas del Río de la Plata. Querían disfrutar del verano y la playa. Al principio, usaban carretas, luego el ferrocarril y, más tarde, los primeros automóviles. Algunos incluso llegaban caminando.
Los primeros campamentos y ranchos
La "Playa de la Tuna" se hizo popular para acampar. Las familias se instalaban bajo la sombra de árboles como canelones y coronillas. Traían casi todo lo que necesitaban, desde comida hasta herramientas. Esto hizo que surgieran pequeños comercios que vendían productos y ofrecían alojamiento.
Con el tiempo, los campamentos se transformaron. La gente empezó a construir ranchos, muchos con techos de paja y paredes hechas con latas o barro. También levantaron casas de madera, a veces un poco elevadas del suelo para protegerse de los animales pequeños. Así, el "pueblito de La Tuna" empezó a crecer.
Los primeros habitantes y servicios
La calle N°1, que hoy es la Avenida General Artigas, era el centro del pueblo. Algunas personas construyeron sus casas muy cerca de la costa. Uno de los primeros en vivir allí fue Don Rafael Juan Bautista Vaccarezza Rolleri, quien llegó de Montevideo alrededor de 1917. Él fue el primer "guardacosta", una persona que vigilaba la costa y protegía la fauna de una isla cercana llamada Rasa. Sus hijos y otras personas continuaron con esta importante labor.
Familias como la de Sandalio Barón y Pilar Tejera ofrecieron muchos servicios a la comunidad. Tenían almacenes donde vendían de todo, ofrecían hospedaje y organizaban actividades divertidas.
El crecimiento y desarrollo del balneario
La venta de terrenos fue impulsada por Don Baldomero Abella, con la ayuda del agrimensor Horacio Uslenghi. Gracias a ellos, se hicieron planos desde 1926 que mostraban cómo el balneario se dividía en lotes y crecía. Oficialmente, La Tuna fue reconocida como balneario en 1934.
Con el tiempo, se abrieron más servicios, como carnicerías y una oficina de correos. En la década de 1930, se abrió una pequeña escuela que funcionó hasta 1952.
Mejoras y conexiones
En los años 40, se instaló una bomba manual para sacar agua y se plantaron más árboles. En 1946, se terminó de construir un nuevo puente sobre el arroyo, ya que el anterior se había caído. También se abrieron nuevas carreteras que complementaban el ferrocarril, facilitando la llegada y salida de personas y productos.
La construcción de chalets modernos y el "Round Point" cambiaron la apariencia del balneario. La Tuna se expandió más allá del arroyo y se conectó con otros balnearios cercanos como Los Titanes y Araminda. La relación con Los Titanes es muy especial, ya que trabajan juntos para lograr objetivos comunes, como tener luz, teléfono y mejores caminos.
La Tuna sigue siendo un lugar que ofrece muchos servicios, manteniendo el espíritu de sus orígenes rurales.
¿Cuántas personas viven en La Tuna?
Según el censo de 2011, La Tuna tenía una población de 204 habitantes.