robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Santa Vera Cruz (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Penitencial
de la Santa Vera Cruz
bien de interés cultural
Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de la Vera Cruz, Valladolid.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′14″N 4°43′35″O / 41.653823, -4.726436
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz
Advocación Lignum Crucis y Nuestra Señora de la Vera Cruz
Historia del edificio
Construcción 1581-1595
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo arquitectura renacentista española

La Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el centro de Valladolid, en la antigua Calle Platerías.

Esta iglesia pertenece a la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Esta es la cofradía más antigua de la Semana Santa de Valladolid. La iglesia guarda algunas de las esculturas más valiosas de España. También tiene una reliquia muy especial llamada Lignum Crucis.

La Iglesia de la Santa Vera Cruz en Valladolid

¿Qué es la Iglesia de la Santa Vera Cruz?

La Iglesia de la Santa Vera Cruz es un templo religioso. Es un lugar de culto para la Iglesia católica. Su nombre completo es Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.

Se ubica en una calle muy concurrida de Valladolid. Esta calle es conocida por sus tiendas y su historia. La iglesia es un punto de referencia en la ciudad.

Un Poco de Historia de la Iglesia

Archivo:Valladolid - Platerías 20190525a
La iglesia, al fondo de la calle Platerías.
Archivo:Valladolid - Vera Cruz 20140411a
Interior de la iglesia, año 2014.

Los Primeros Años y la Construcción

En el siglo XVI, la Cofradía de la Vera Cruz era muy importante. Por eso, en 1581, obtuvieron permiso para construir su propia iglesia. El arquitecto Pedro de Mazuecos el Viejo diseñó el primer edificio.

Esta primera iglesia tenía una nave (la parte principal) y una cúpula. También contaba con un salón para reuniones y un lugar para guardar las esculturas. Estas esculturas se usan en las procesiones.

Ampliaciones y Cambios a lo Largo del Tiempo

En 1595, el arquitecto Diego de Praves trabajó en la fachada. La fachada tiene dos partes que parecen arcos grandes. Entre ellas hay un balcón para las autoridades.

Como la cofradía creció mucho, la iglesia se quedó pequeña. Por eso, en 1667, el arquitecto Juan Texedor la amplió. La nueva iglesia fue mucho más grande. Tenía tres naves, un crucero con cúpula y una cabecera plana.

Dentro, las naves están separadas por pilares cuadrados. La nave principal tiene un techo alto y curvo. Sobre las naves, hay una tribuna con rejas. Esto era para la gran cantidad de miembros de la cofradía.

La Iglesia Hoy: Resistencia y Arte

A lo largo de los años, la iglesia ha enfrentado desafíos. Ha estado en riesgo de ser demolida varias veces. También ha sufrido algunos incendios.

A pesar de todo, ha llegado hasta nuestros días. Conserva retablos (estructuras decoradas detrás del altar) muy valiosos. También guarda importantes esculturas procesionales. Algunas de estas obras son de artistas famosos como Gregorio Fernández y Andrés Amaya.

El 25 de junio de 2024, una parte de su cúpula se derrumbó. Esto ocurrió mientras se realizaban algunas obras.

Tesoros Artísticos de la Iglesia

La iglesia de la Santa Vera Cruz alberga muchas obras de arte. Estas se distribuyen en diferentes partes del templo.

Obras en el Lado del Evangelio

En la primera capilla, hay un retablo del siglo XVII. Contiene una imagen de la Virgen del Carmen. En otra capilla, se encuentra un retablo de estilo rococó del siglo XVIII.

La tercera capilla tiene el grupo escultórico de la Oración del Huerto. Esta obra es de Andrés de Solanes. En el crucero, se guarda el Lignum Crucis. Es una cruz-relicario de plata y bronce.

También hay un retablo de 1693. Este retablo protege la escultura del Ecce-Homo de Gregorio Fernández. Esta obra es conocida como el Cristo de la Caña.

El Retablo Mayor en el Presbiterio

El retablo principal es de estilo churrigueresco. Es del siglo XVII y su autor no se conoce con certeza. Está muy decorado con formas curvas y detalles vegetales.

En el centro del retablo, se encuentra la Dolorosa de la Vera Cruz. Esta virgen formaba parte de otra escultura. En la parte superior, hay un relieve de Constantino y Santa Elena con la Cruz.

Obras en el Lado de la Epístola

En este lado, hay un retablo similar al del Cristo de la Caña. Contiene la imagen de Cristo atado a la Columna, también de Gregorio Fernández.

En el crucero, se guarda la escultura de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Esta es conocida como "La Borriquilla". Es la escultura que se saca en procesión el Domingo de Ramos. Es especial porque está hecha de yeso y tela encolada. Solo las caras y manos son de madera.

Otra capilla guarda una de las pocas esculturas completas de Gregorio Fernández. Es el Descendimiento de Cristo. También hay un Cristo crucificado del siglo XVI. Se le llama Cristo del Humilladero. La última capilla tiene un retablo con una Virgen Dolorosa.

Véase también

  • El Descendimiento
  • Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.
  • Semana Santa de Valladolid
  • Arquitectura de Valladolid
kids search engine
Iglesia de la Santa Vera Cruz (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.