María Ángeles Vall Ojeda para niños
Datos para niños María Ángeles Vall Ojeda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Junio de 1931 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | Febrero de 2021 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Valencia (Lic.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueóloga | |
Empleador | Universidad de Valencia | |
María Ángeles Vall Ojeda (nacida en Valencia, España, en 1931 y fallecida en 2021) fue una importante arqueóloga española. Se dedicó principalmente a estudiar la Cultura Ibérica, una antigua civilización que habitó la península ibérica hace miles de años.
Contenido
¿Quién fue María Ángeles Vall Ojeda?
María Ángeles Vall Ojeda fue una de las primeras mujeres en dedicarse a la arqueología en la Comunidad Valenciana. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo vivían los íberos, un pueblo antiguo que dejó muchos restos en España.
Sus primeros pasos en la arqueología
María Ángeles mostró un gran interés por la historia desde joven.
Estudios y reconocimientos
Estudió Geografía e Historia en la Universidad de Valencia y terminó sus estudios en 1953. Fue tan buena estudiante que recibió un premio especial por sus excelentes calificaciones. Después, continuó sus estudios avanzados en Madrid. Allí empezó a investigar para su tesis doctoral sobre un antiguo poblado íbero llamado Covalta, en Albaida (Valencia). Su director de tesis fue el reconocido profesor Miquel Tarradell.
Investigaciones y descubrimientos
María Ángeles fue una de las arqueólogas pioneras en Valencia. Participó activamente en excavaciones, que son los trabajos de campo donde se desentierran restos antiguos. También realizó muchas investigaciones en laboratorios. Su principal área de estudio fue la cultura de los íberos. En sus publicaciones científicas, a menudo firmaba como María Ángeles Vall de Pla, usando el apellido de su marido, Enrique Pla Ballester.
Su trabajo como profesora y arqueóloga
Además de investigar, María Ángeles también compartió sus conocimientos con otros.
Colaboraciones importantes
Trabajó como profesora auxiliar de arqueología en la Universidad de Valencia a finales de los años 60 y principios de los 70. Participó en importantes excavaciones arqueológicas en lugares como La Serreta (Alcoy) y La Alcudia (Mallorca). También colaboró con el Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia (SIP), un centro de investigación donde realizó pequeños estudios. Asistió a muchos congresos y reuniones de expertos, incluso a uno internacional en México, junto a otra destacada arqueóloga, Milagro Gil-Mascarell.
Publicaciones y legado
Aunque no terminó su tesis doctoral completa, una parte muy importante de su investigación sobre el poblado íbero de Covalta fue publicada en 1971. Este trabajo se convirtió en el número 41 de la serie de publicaciones del Servicio de Investigación Prehistórica (SIP). Después de su etapa en la universidad, María Ángeles continuó su carrera enseñando Historia en institutos de secundaria, compartiendo su pasión por el pasado con nuevas generaciones.
Publicaciones destacadas
- VALL DE PLA, Mª A. (1961): Mosaicos romanos de Sagunto, Archivo de Prehistoria Levantina IX, páginas 141-176.
- VALL DE PLA, Mª. A.; PLA BALLESTER, E. (1969): Cerámicas polícromas en los poblados ibéricos valencianos, Crónica del X Congreso Nacional de Arqueología, páginas 288-305.
- VALL DE PLA, Mª. A. (1969): La cabeza en pasta vítrea del poblado ibérico de Covalta (Albaida-Valencia), Miscelánea Pericot Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 6, páginas 101-112.
- VALL DE PLA, Mª A. (1971): El poblado ibérico Covalta (Albaida-Valencia) 1, El poblado, las excavaciones y las cerámicas de barniz negro, Valencia. Serie de Trabajos Varios del SIP, n.º 41.