La Adoración de los Reyes Magos (Rubens, Prado) para niños
Datos para niños La Adoración de los Reyes Magos |
||
---|---|---|
Año | 1609; 1628 — 1629 | |
Autor | Pedro Pablo Rubens | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 355,5 × 493 cm | |
Localización | Museo del Prado, ![]() ![]() |
|
La Adoración de los Reyes Magos es una famosa pintura del artista flamenco Peter Paul Rubens. Se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España. Esta obra es considerada una de las más importantes de Rubens. Fue creada en 1609, pero el propio Rubens la modificó y la hizo más grande entre 1628 y 1629.
Contenido
Historia de la Obra: ¿Cómo Llegó al Museo del Prado?
El Encargo Original en Amberes
A finales de 1608, la ciudad de Amberes se preparaba para importantes negociaciones de paz. Estas conversaciones buscaban poner fin a un largo conflicto entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos. La gente de Amberes estaba muy optimista, esperando que la paz trajera de nuevo la prosperidad económica a su ciudad, que era un gran centro comercial.
Para celebrar este momento, el ayuntamiento de Amberes decidió encargar una pintura. Querían decorar la sala donde se llevarían a cabo las negociaciones. Eligieron a Rubens, quien acababa de regresar de Italia y ya era el pintor más famoso de la ciudad. Recibió una gran suma de dinero por su trabajo. El tema de la pintura, la Adoración de los Reyes Magos, simbolizaba los beneficios que la ciudad esperaba obtener con la llegada de la paz.
Existen varios bocetos y estudios que Rubens hizo para esta obra. Uno de ellos es una "Cabeza de Mago negro" que se encuentra en el Getty Center en Los Ángeles.
El Viaje de la Pintura a España
En 1612, Rodrigo Calderón, un importante enviado del rey de España, visitó los Países Bajos Españoles. El ayuntamiento de Amberes le regaló esta pintura. Calderón la envió a España, donde llegó al año siguiente.
Años después, en 1621, Calderón tuvo problemas y fue ejecutado. En 1623, el rey Felipe IV compró la pintura en una subasta de los bienes de Calderón. La obra fue colocada en el Real Alcázar de Madrid, que era el palacio real de la época.
La Transformación de la Obra por Rubens
En septiembre de 1628, Rubens viajó a España por segunda vez. Se quedó en el Real Alcázar de Madrid, donde pudo ver de nuevo su pintura. Durante su estancia, Rubens decidió trabajar en ella otra vez.
El artista repintó la obra por completo, cambiando muchos detalles. También la hizo mucho más grande, añadiendo un metro más de tela tanto en altura como en anchura. En la parte que añadió a la derecha, Rubens se pintó a sí mismo montado a caballo. La pintura original medía unos 259 cm de alto por 381 cm de ancho. Si te fijas bien, aún se pueden ver las uniones de los trozos de tela que añadió.
La Pintura en la Colección Real
Esta pintura era muy valorada por la familia real española. Por ejemplo, cuando la reina Mariana de Neoburgo quiso enviarla a Alemania como regalo para su padre, el rey Carlos II no lo permitió.
En 1734, hubo un gran incendio en el Real Alcázar de Madrid. La pintura pudo ser salvada, pero tuvieron que cortarla de su marco con un cuchillo y lanzarla por una ventana para protegerla del fuego. Aunque no se quemó, el calor le causó algunos daños.
Después del incendio, la pintura fue llevada al Palacio Real de Madrid. Finalmente, en 1834, llegó al Museo del Prado, donde se encuentra hoy. En 2004, la obra fue restaurada por completo, recuperando gran parte de su belleza original.
¿Qué Muestra la Pintura?
Esta pintura es la más grande de Rubens que tiene el Museo del Prado. Es una de las obras más grandes de toda la colección del museo. Se destaca por sus colores brillantes, como amarillos, rojos y violetas. También es notable por su sensación de movimiento y su gran tamaño.
Aunque es una pintura muy elaborada, está muy bien organizada. Hay una línea diagonal imaginaria que va desde el Niño Jesús hasta la esquina superior derecha. El pintor usó al Niño Jesús como el punto de luz principal, iluminando toda la escena.
En la parte que Rubens añadió a la derecha, incluyó su propio retrato. Se pintó a sí mismo montado a caballo, con una espada y una cadena de oro. Esto mostraba su estatus de noble, que le había sido concedido por el rey Felipe IV. Fue la única vez que Rubens se incluyó de forma tan clara en una pintura que contaba una historia.
Otras Versiones de la Adoración de los Reyes Magos
Rubens pintó varias versiones de este mismo tema. Una de ellas, creada entre 1616 y 1617, está en el Museo de Bellas Artes de Lyon. Otra, de 1624, se encuentra en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes. También hay otra versión que pertenece al Museo del Louvre en París.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Adoration of the Magi (Rubens, Madrid) Facts for Kids