Rafael Lorente de No para niños
Datos para niños Rafael Lorente de No |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de abril de 1902 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1990 Tucson (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española y estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Neurocientífico, cirujano, anatomista, médico, neurólogo, fisiólogo, jardinero y jardinero | |
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1950) | |
Rafael Lorente de No (nacido en Zaragoza, España, el 8 de abril de 1902 y fallecido en Tucson, Estados Unidos, el 2 de abril de 1990) fue un importante científico español. Pasó la mayor parte de su carrera profesional en Estados Unidos.
La vida y obra de Rafael Lorente de No
Rafael Lorente de No fue un brillante investigador que hizo grandes aportaciones al estudio del cerebro. Su trabajo ayudó a entender cómo funcionan las neuronas y cómo se conectan entre sí.
¿Cómo empezó su carrera científica?
En España, Rafael Lorente de No trabajó en el laboratorio de Santiago Ramón y Cajal en Madrid. Cajal fue un científico muy famoso, considerado el padre de la neurociencia moderna. Gracias a este trabajo, Lorente de No publicó su primer estudio en 1922, llamado La corteza cerebral del ratón. Este fue un paso importante en su carrera.
Sus estudios y viajes por Europa
Después de trabajar con Cajal, Rafael Lorente de No quiso seguir investigando en otros países. Con la ayuda de la Junta de Ampliación de Estudios, una institución que apoyaba a los científicos españoles, pudo viajar. Estudió en los Países Bajos, Alemania y Suecia. Entre 1924 y 1927, trabajó en ciudades como Upsala y Berlín, donde publicó varios artículos en alemán.
¿Por qué se fue a Estados Unidos?
En mayo de 1931, Rafael Lorente de No se mudó a Estados Unidos para trabajar en el Central Institute for the Deaf. Sentía que en España había pocas oportunidades para investigar a fondo. Él mismo se consideraba un "exiliado", lo que significa que se vio forzado a irse para poder avanzar en su carrera científica.
Adaptación y primeros años en Estados Unidos
Al principio, le costó un poco adaptarse a Estados Unidos, sobre todo con el idioma. Tuvo dificultades para escribir correctamente en inglés. Por eso, no publicó ningún artículo en inglés hasta 1932. Dedicó ese tiempo a mejorar su gramática. En 1934, su situación en el país se hizo más estable. Consiguió un pasaporte oficial para él y su familia, gracias a la ayuda de José Castillejo.
Su decisión de quedarse en Estados Unidos
A principios de los años treinta, Lorente de No pensó en volver a España. Se esperaba que las condiciones para la investigación científica mejoraran en su país. Sin embargo, en 1933, decidió no regresar. La situación en España era incierta, y sus colegas científicos le transmitieron sus preocupaciones. Por ello, Lorente de No decidió quedarse en Estados Unidos.
Su trabajo en el Instituto Rockefeller
En 1935, trabajó por un corto tiempo como profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Al año siguiente, se trasladó al Instituto Rockefeller, un centro de investigación muy prestigioso. Allí permaneció hasta 1972. En 1944, se hizo ciudadano estadounidense. Su integración en los círculos científicos de Estados Unidos fue completa. En 1950, fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, un gran honor.
Legado y reconocimiento
Rafael Lorente de No nunca regresó a España. Se jubiló en 1970, pero siguió siendo profesor emérito hasta su fallecimiento en Tucson en abril de 1990. Su trabajo científico es muy valorado en Estados Unidos. Sus contribuciones son especialmente importantes en la neurofisiología moderna, que estudia cómo funciona el sistema nervioso. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Correlation of nerve activity with polarization phenomena (1946) y A study of nerve physiology (1947). Su último libro, The primary acoustic nuclei, lo publicó en 1981.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rafael Lorente de Nó Facts for Kids