Kōan para niños
Un kōan (se pronuncia "ko-an") es una herramienta especial que usan los maestros en la tradición zen (un tipo de budismo). Es como una historia corta, una conversación o una pregunta que el maestro le hace a un estudiante. El objetivo es ver cómo el estudiante está avanzando en su camino de aprendizaje espiritual.
Los kōan a menudo parecen extraños, confusos o sin sentido lógico. La idea es que, al intentar resolverlos, tu mente deje de pensar de forma lógica y analítica. Así, puedes encontrar una respuesta que venga de tu intuición o de una comprensión más profunda.
Uno de los kōan más conocidos es cuando un maestro aplaude y dice: "Este es el sonido de dos manos, ¿cuál es el sonido de una sola mano?" Este kōan se le atribuye a Hakuin Ekaku (1686-1769), quien ayudó a que los kōan volvieran a ser importantes en Japón. Otro kōan famoso es el kōan Mu.
Contenido
¿Qué es un Kōan?
Un kōan es una especie de rompecabezas mental o una pregunta que no se puede resolver con la lógica normal. Su propósito es ayudar a los estudiantes a ver el mundo de una manera diferente. No se trata de encontrar una respuesta "correcta" como en un examen. Más bien, es una forma de que el estudiante muestre su comprensión del zen.
Origen e Historia de los Kōan
Los kōan nacieron de las historias y acciones de maestros famosos del zen en China. Se les llamaba gōng'àn (que significa "caso público"). Esto ocurrió durante la dinastía Tang (618–907). Eran registros de encuentros entre maestros y sus alumnos.
Estas historias, a veces legendarias, y los comentarios que otros maestros hacían sobre ellas, se usaban para enseñar a los monjes nuevos. Les ayudaban a entender mejor las enseñanzas budistas. Un relato se convertía en gōng'àn solo si otro maestro del Chán (el nombre chino del zen) lo comentaba después.
En la China y Japón antiguos, estas colecciones de gōng'àn o kōan cambiaron la forma de aprender. Antes, la meditación era más solitaria. Con los kōan, la interacción entre el maestro y el alumno se volvió muy importante. Se creía que la verdadera comprensión venía de esta interacción.
¿Cómo Funcionan los Kōan?
El entrenamiento con kōan necesita un maestro experimentado. Este maestro debe saber juzgar el progreso del estudiante. En la escuela Rinzai de budismo japonés, que usa mucho los kōan, los nuevos maestros deben demostrar que entienden muchos kōan para ser certificados.
A veces, en la cultura occidental, se piensa que un kōan es una pregunta sin respuesta o algo sin sentido. Pero en el zen, un kōan sí tiene un propósito. Los maestros zen esperan una respuesta adecuada. No es un acertijo con una única solución. La respuesta puede cambiar según la situación.
El maestro no busca una respuesta memorizada. Busca ver si el estudiante ha progresado en su entendimiento del zen. También quiere saber si ha tenido experiencias de "despertar" (llamado Satori). Las respuestas pueden ser palabras, gestos o acciones.
Existen varias colecciones de kōan. Algunas famosas son las Crónicas del acantilado azul (del siglo XII) y El libro de la serenidad. Otra es La entrada sin puerta (o La barrera sin puerta), del siglo XIII, escrita por el maestro chan Wumen Huikai.
Resolver un Kōan
En la escuela zen, el maestro pide al alumno que dé un "salto" en su comprensión. El alumno debe obtener un conocimiento inmediato por sí mismo. Por eso, los kōan nunca se resuelven con la lógica o el análisis. Mientras la mente esté atrapada en el pensamiento racional, no se encontrará la solución.
Sobre el kōan de Hakuin Ekaku, "Dos manos aplauden y hay un sonido. ¿Cuál es el sonido de una mano?", se explica que al principio, el monje piensa que el kōan es algo externo. Pero después de mucho esfuerzo, se da cuenta de que el kōan es también la propia búsqueda de la respuesta. Es decir, el estudiante se convierte en el kōan que intenta entender. Esa es la "identidad" que se busca.
Tipos de Kōan en la Escuela Rinzai
La escuela Rinzai clasifica los kōan en cinco categorías, que son cada vez más difíciles. El objetivo es ayudar a la persona a superar su egoísmo.
- Kōan hosshin o dharmakāya: Es el primer paso para entrar en el zen.
- Kōan kikan: Se refiere a cómo se expresa activamente la comprensión obtenida en el primer grupo.
- Kōan gonsen: Tiene que ver con la forma de hablar sobre la comprensión del zen.
- Kōan nanto: Significa "difícil de penetrar", y son más complejos.
- Kōan go-i: Se basa en cinco relaciones entre "señor" y "sirviente" o "principio" y "evento". Conecta el zen con otra filosofía llamada Avatamsaka.
Ejemplos de Kōan para Reflexionar
Aquí tienes algunos ejemplos de kōan para que pienses en ellos:
¿Tiene un perro naturaleza de Buda?
- Un monje le preguntó a Zhàozhōu: "¿Tiene un perro naturaleza de Buda o no?". Zhàozhōu respondió: "mu".
Matar el Buda
- Si te encuentras con Buda, mátalo.
- — Linji
- Esto significa que si piensas en Buda como algo externo, es solo un pensamiento o una ilusión, no la verdadera iluminación. Debes destruir tus ideas preconcebidas sobre Buda. El maestro zen Shunryu Suzuki explicó que debes asumir tu propia naturaleza de Buda.
Estar siempre con Buda
- Pregunta: "¿Cómo puede uno estar siempre con Buda?"
- — Maestro
- "No tengas ninguna agitación en tu mente".
Kōan y Otras Tradiciones
Muchas tradiciones místicas tienen ideas parecidas a los kōan. Usan la paradoja, el oxímoron o la antítesis para expresar verdades profundas.
Ejemplos de Pensamientos Similares
En el Cristianismo, por ejemplo, hay textos que usan un lenguaje similar para hablar de la fe. San Juan de la Cruz escribió frases como:
- Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada.
- Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada.
- Para venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada.
- Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada.
Agustín de Hipona dijo una vez: "No me buscarías si no me hubieses encontrado". Esta frase, que se dice que le fue revelada en un sueño, también es una paradoja que invita a la reflexión.
La oración de san Francisco (a veces atribuida a San Francisco de Asís) termina con una idea similar: Porque dando es como se recibe, olvidando es como se encuentra, perdonando es como se es perdonado y muriendo se resucita a la vida que no conoce fin.
Véase también
En inglés: Koan Facts for Kids