robot de la enciclopedia para niños

Käthe Kollwitz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Käthe Kollwitz
Käthe Kollwitz by Hugo Erfurth, 1927.jpg
Käthe Kollwitz en 1927
Información personal
Nombre de nacimiento Käthe Schmidt
Nacimiento 8 de julio de 1867
Prusia, Königsberg, actual Rusia, Kaliningrado
Fallecimiento 22 de abril de 1945

AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania, Moritzburg
Sepultura Zentralfriedhof Friedrichsfelde
Nacionalidad alemana
Religión Luteranismo
Lengua materna Alemán
Familia
Cónyuge Karl Kollwitz
Familiares Conrad Schmidt (hermano)
Educación
Educada en
  • Academia Julian
  • Academia de artes de Königsberg
Información profesional
Área Pintura, escultura
Movimiento Expresionismo
Género Retrato y arte figurativo
Partido político Partido Socialdemócrata de Alemania
Miembro de
  • Academia de las Artes de Berlín
  • Secesión de Berlín
Distinciones
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Villa Romana Prize (1906)

Käthe Kollwitz (nacida como Käthe Schmidt, Königsberg, 8 de julio de 1867-Moritzburg, 22 de abril de 1945) fue una artista alemana muy importante. Se destacó como grabadora, pintora y escultora. Sus obras muestran el impacto de los conflictos de su tiempo y la tristeza por la pérdida de su hijo durante la Primera Guerra Mundial. Por eso, es una de las figuras más reconocidas del arte alemán de finales del siglo XIX y principios del XX.

¿Quién fue Käthe Kollwitz?

Sus primeros años y familia

Käthe Kollwitz nació el 8 de julio de 1867 en Königsberg, Prusia (hoy Kaliningrado, Rusia). Sus padres fueron Karl Schmidt y Katharina Rupp. Su padre, Karl, había estudiado derecho, pero debido a sus ideas sobre la sociedad, trabajó como maestro albañil. Su madre, Katharina, era hija de un predicador luterano llamado Julius Rupp. Käthe tuvo tres hermanos: Julie, Lisbeth y Conrad.

La educación de Käthe y su forma de ver el arte estuvieron muy influenciadas por su abuelo en temas de religión y por su padre en ideas sobre la sociedad y la igualdad.

Su formación artística

Kollwitz vivió su infancia en Königsberg hasta los 18 años. Su padre notó su talento y la ayudó a empezar clases de dibujo y a copiar figuras de yeso cuando tenía doce años. A los dieciséis, ya dibujaba a los trabajadores, marineros y campesinos que veía en la oficina de su padre.

Como las universidades no estaban abiertas para las mujeres jóvenes en ese entonces, Käthe se inscribió en una escuela de arte para mujeres en Berlín. Allí estudió con Karl Stauffer-Bern, quien era amigo del artista Max Klinger. Klinger y sus grabados, con su técnica y su interés por los problemas sociales, fueron una gran inspiración para Käthe.

El comienzo de su carrera artística

Regreso a Königsberg y matrimonio

En 1887, Käthe regresó a Königsberg y empezó a pintar bajo la guía del pintor Emil Neide. Durante los dos años siguientes (1888-1889), estudió en la Escuela de Artistas Femeninas de Múnich, donde recibió clases de Ludwig Herterich.

En 1889, volvió a Königsberg, abrió su primer estudio y comenzó a trabajar como pintora y grabadora de forma independiente. En 1891, se casó con el Dr. Karl Kollwitz. Se mudaron a Berlín, a un barrio con muchas personas de bajos recursos, donde su esposo trabajaba como médico y también apoyaba ideas para mejorar la sociedad.

La forma de pensar de su esposo influyó mucho en las obras de Käthe Kollwitz. Ver las difíciles condiciones de vida de la gente trabajadora y el interés de su esposo por cambiar las cosas fueron temas muy importantes en sus primeras obras. En 1892 nació su hijo Hans, y en 1896, su segundo hijo, Peter.

Enseñando y explorando la escultura

En 1898, Käthe Kollwitz empezó a dar clases en la Escuela de Mujeres Artistas de Berlín, donde trabajó hasta 1903. En 1910, comenzó a crear esculturas, explorando una nueva forma de arte.

El impacto de la Primera Guerra Mundial en su arte

La pérdida y el arte como expresión

En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, su hijo Peter falleció en combate en Flandes. Esta pérdida personal hizo que Käthe se interesara aún más por las ideas de paz y de apoyo a la sociedad. En 1919, creó un grabado en madera en memoria de Karl Liebknecht, un líder social asesinado ese mismo año.

Käthe creía que el arte debía mostrar lo que pasaba en la sociedad. Durante la década de 1920, creó muchas obras que reflejaban su preocupación por los temas de la guerra: la pobreza, la vida de la gente trabajadora y las experiencias de las mujeres comunes.

Reconocimiento y desafíos

A pesar de que no era popular por oponerse a la guerra, en 1919 fue nombrada miembro de la Academia de las Artes de Prusia. Fue la primera mujer en lograrlo y permaneció allí hasta 1933. Tuvo que renunciar debido a los cambios políticos en Alemania con la llegada al poder del partido nacionalsocialista de Adolf Hitler, lo que afectó a muchos artistas de su época.

Las series de grabados más importantes

Siete Xilografías sobre la Guerra

Entre 1920 y 1925, Käthe Kollwitz creó la serie Siete Xilografías sobre la Guerra, publicada en 1924. Al año siguiente, publicó la serie El Proletariado. Todas estas obras tenían un fuerte mensaje social, mostrando las duras condiciones de la guerra y las injusticias de ese tiempo.

Estos grabados en madera se centran en el dolor de las esposas, padres e hijos de los hombres que lucharon y murieron en la guerra. Por ejemplo, en El Sacrificio, una madre muestra a su bebé, simbolizando el dolor de la guerra. En La Viuda II, una mujer y su bebé reflejan la dureza de la vida. Voluntarios es la única obra que muestra a los combatientes; en ella, el hijo de Kollwitz, Peter, se une a otros jóvenes que van a la guerra, guiados por una figura simbólica de la muerte.

Archivo:7woodcuts
Las siete xilografías
(o Los siete grabados). 1922/23. Museum of Modern Art.

Estas obras expresan el gran dolor que la guerra causa a las personas. En La Viuda I, una mujer se abraza con angustia. En Las Madres, un grupo de mujeres se consuelan mutuamente, mientras dos niños asustados se asoman. En Los Voluntarios, cuatro jóvenes, con rostros tristes y puños apretados, se ofrecen para luchar siguiendo a una figura con una máscara de muerte. El dolor y el sufrimiento se ven en cada imagen, transmitidos por los cortes fuertes del grabado en madera.

La serie Los siete grabados de Kollwitz es una de varias colecciones de artistas alemanes que muestran la crueldad de la Primera Guerra Mundial. Pero en lugar de mostrar las batallas, la artista retrata las emociones de los civiles. Aunque su dolor era muy personal por la pérdida de su hijo Peter, Kollwitz muestra sentimientos universales de la tristeza que la guerra deja en quienes se quedan.

Actualmente, esta obra se encuentra en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

Un viaje a Rusia y la vida bajo el régimen nazi

Visita a Rusia

En 1927, Käthe hizo un viaje corto a Rusia, a la región del Volga. Se sentía conectada con ese país por sus ideas políticas, pero pronto se sintió decepcionada al ver las difíciles condiciones de vida de los campesinos. Regresó a Alemania ese mismo año.

Los años difíciles con el régimen nazi

Cuando los nazis llegaron al poder, Käthe Kollwitz fue perseguida, como muchos otros artistas modernos. Sus obras fueron incluidas en la Exposición de Arte Degenerado (Entartete Kunst), que se inauguró el 19 de julio de 1937 en Berlín. En esta exposición se mostraron unas 650 obras de arte de museos y colecciones alemanas, elegidas entre más de 16.000, con el objetivo de burlarse del arte que no les gustaba. Al mismo tiempo, el régimen organizó una exposición de arte oficial, la Exposición del Gran Arte Alemán (Grosse Deutsche Kunstausstellug). Curiosamente, la exposición de arte "degenerado" recibió dos millones de visitantes, mientras que la oficial solo tuvo medio millón.

El periodo entre 1937 y 1944 fue muy duro para Kollwitz. Además de la presión constante del régimen nazi, su estudio y casi todas sus obras fueron destruidos durante los bombardeos de los Aliados. Esta tristeza se ve en su última serie de grabados, Muerte (ocho litografías), que parece anticipar el fallecimiento de su esposo en 1940 y el suyo propio el 22 de abril de 1945. Ella falleció poco antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, en Moritzburg, donde se había mudado dos años antes para esconderse en casa de un familiar.

Su legado artístico

Kollwitz creó un total de 275 grabados en madera y litografía. Casi todos los retratos que hizo de personas fueron autorretratos, de los cuales existen al menos cincuenta.

Hoy en día, una de sus obras más conocidas es una versión más grande de una escultura suya, Madre con su Hijo Muerto, también llamada La Pietá Kollwitz. Esta escultura se colocó en 1993 en el centro del Neue Wache en Berlín, un monumento dedicado a las víctimas de la guerra y la tiranía.

Archivo:Neue Wache2
Madre con su Hijo Muerto o Pietá de Kollwitz, colocada en el Neue Wache de Berlín en 1993. Réplica aumentada.

Cuatro museos, en Berlín, Colonia y Moritzburg, y el Museo Käthe Kollwitz en Koekelare, están dedicados exclusivamente a su trabajo. El Premio Käthe Kollwitz, creado en 1960, lleva su nombre.

Se le han hecho muchos homenajes y exposiciones. En 2017, Google Doodle celebró su 150 cumpleaños. Una exposición, Retrato del artista: Käthe Kollwitz, se realizó en la Galería Ikon en Birmingham, Inglaterra, del 13 de septiembre al 26 de noviembre de 2017. El asteroide (8827) Kollwitz también fue nombrado en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Käthe Kollwitz Facts for Kids

kids search engine
Käthe Kollwitz para Niños. Enciclopedia Kiddle.