Viudita del Marañón para niños
Datos para niños
Viudita del Marañón |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Tribu: | Xolmiini | |
Género: | Knipolegus | |
Especie: | K. heterogyna Berlepsch, 1907 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la viudita del Marañón. |
||
Sinonimia | ||
|
||
La viudita del Marañón (Knipolegus heterogyna) es un ave pequeña que pertenece a la familia de los Tyrannidae, conocidos como "mosqueros". Es una especie endémica, lo que significa que solo se encuentra en una región específica del norte de Perú.
Contenido
La Viudita del Marañón: Un Ave Especial
La viudita del Marañón es un tipo de ave paseriforme. Esto quiere decir que es un ave que se posa en ramas, como los gorriones. Su nombre científico, Knipolegus heterogyna, nos da pistas sobre sus características.
¿Dónde Vive la Viudita del Marañón?
Esta ave habita únicamente en el norte de Perú. Se la puede encontrar en el valle del río Marañón, una zona importante de la cordillera andina. Su distribución va desde el departamento de Cajamarca hasta el departamento de Áncash.
La viudita del Marañón prefiere vivir en lugares altos. Se encuentra en matorrales y bosques secos de montaña. Generalmente, vive a una altitud de entre 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo se Descubrió y Nombró?
Las aves, como todos los seres vivos, son estudiadas y clasificadas por científicos. La viudita del Marañón tiene una historia interesante sobre cómo fue reconocida por la ciencia.
El Primer Registro
La viudita del Marañón fue descrita por primera vez en 1907. El ornitólogo (un científico que estudia las aves) Hans von Berlepsch, de Alemania, fue quien la identificó. Al principio, la consideró una subespecie de otra ave similar. El lugar donde se encontró por primera vez fue en Cajabamba, Perú.
El Significado de su Nombre
El nombre científico Knipolegus heterogyna tiene un significado especial. La palabra Knipolegus viene del griego y significa "el que atrapa insectos". Esto nos dice que esta ave se alimenta de insectos. La palabra heterogyna también viene del griego y significa "hembra diferente". Este nombre se le dio porque las hembras de esta especie tienen características distintas a las de otras aves parecidas.
¿Es una Especie o una Subespecie?
En el mundo de la ciencia, a veces hay debates sobre cómo clasificar a los animales. La viudita del Marañón es un ejemplo de esto.
Tradicionalmente, se la consideraba una subespecie de la viudita aliblanca (Knipolegus aterrimus). Sin embargo, algunas organizaciones importantes, como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), la consideran una especie completamente separada.
¿Por qué la consideran diferente? Se basan en varias características:
- Apariencia de la hembra: La hembra de la viudita del Marañón tiene una corona más oscura y un collar blanco. Su rabadilla (la parte baja de la espalda) es de color beige-blanco. Las plumas de su cola son oscuras.
- Sonido: Su canto es diferente. Tiene tres notas, mientras que la viudita aliblanca suele tener una o dos. Además, el canto de la viudita del Marañón es más grave.
Aunque estas diferencias son importantes para algunos científicos, no todas las clasificaciones han aceptado aún que sea una especie separada. Esta ave es monotípica, lo que significa que no tiene subespecies reconocidas dentro de ella misma.