Kitáb-i-Aqdas para niños
Datos para niños Kitáb-i-Aqdas |
||
---|---|---|
de Bahá'u'lláh | ||
Género | Bahá'í literature | |
Idioma | Árabe | |
Título original | اَلْكِتَابُ الْأَقْدَس | |
Fecha de publicación | 1872 | |
El Kitáb-i-Aqdas, también conocido como Aqdas, significa en árabe "El libro más sagrado". Fue escrito por Bahá'u'lláh en Haifa en 1872. En ese tiempo, Bahá'u'lláh era prisionero del Imperio otomano.
Este libro es muy importante para los bahaíes. Lo consideran el texto principal de su religión. No es solo un libro de leyes, sino que también contiene ideas sobre cómo vivir bien. El Kitáb-i-Aqdas habla sobre cómo organizar la comunidad bahaí. También incluye prácticas religiosas, consejos para la vida diaria y principios para la sociedad.
Contenido
¿Cómo se aplican las leyes del Kitáb-i-Aqdas?
Bahá'u'lláh explicó que las leyes de este libro deben aplicarse con cuidado y sabiduría. No deben causar problemas ni discusiones. Él pensó que sus leyes se aplicarían poco a poco. Por ejemplo, algunas leyes bahaíes solo se usan en Oriente Medio. Otras leyes pueden ser seguidas por cualquier bahaí si así lo desea.
Shoghi Effendi, una figura importante en la fe bahaí, también dijo que algunas leyes se aplicarían solo en una sociedad donde la mayoría fuera bahaí. Además, si las leyes bahaíes chocan con las leyes del país donde vive una persona, no se deben practicar. Algunas leyes del Kitáb-i-Aqdas no se aplican ahora. Su uso depende de lo que decida la Casa Universal de Justicia.
¿Cómo está escrito el Kitáb-i-Aqdas?
El texto del Kitáb-i-Aqdas tiene cientos de versículos. En la traducción al inglés, están agrupados en 189 párrafos numerados. El estilo del libro mezcla poesía y prosa con rima. Usa recursos literarios como la repetición de sonidos y palabras. También emplea comparaciones y contrastes para expresar sus ideas. Muchos de estos elementos se intentan mantener en las traducciones.
¿Cuándo se tradujo el Kitáb-i-Aqdas?
El Kitáb-i-Aqdas fue escrito en 1873. Alrededor de 1900, Anton Haddad hizo una traducción. Esta traducción se compartió entre los bahaíes de Estados Unidos. En 1973, para celebrar los cien años del libro, la Casa Universal de Justicia publicó un resumen. Este resumen incluía 21 pasajes que ya había traducido Shoghi Effendi.
La primera traducción completa y oficial se publicó en 1992. Esta versión incluye preguntas y respuestas, y notas explicativas. Esta traducción es la base para las versiones en otros idiomas. Hoy, el Kitáb-i-Aqdas está disponible en más de 30 idiomas. Entre ellos están el español, húngaro y hebreo. También se está traduciendo al esperanto.
¿Qué temas trata el Kitáb-i-Aqdas?
El Kitáb-i-Aqdas tiene varios apartados adicionales:
- "Preguntas y Respuestas": Son 107 preguntas que Zaynu'l-Muqarrabin hizo a Bahá'u'lláh sobre cómo aplicar las leyes. También incluye las respuestas de Bahá'u'lláh.
- "Algunos Textos Suplementarios Revelados por Bahá'u'lláh".
- "Sinopsis y Codificación de las Leyes y Mandamientos": Preparado por Shoghi Effendi.
- Notas explicativas: Preparadas por la Casa Universal de Justicia.
El libro se organizó en seis temas principales en la "Sinopsis y Codificación" de Shoghi Effendi:
- El nombramiento de `Abdu'l-Bahá como el sucesor de Bahá'u'lláh. Él también es el encargado de explicar sus enseñanzas.
- La creación de la Guardianía.
- La creación de la Casa de Justicia.
- Leyes, mandamientos y consejos.
- Advertencias y llamados a la reflexión.
- Otros temas variados.
Más tarde, las leyes se dividieron en cuatro grupos:
- A. Oración
- B. Ayuno
- C. Leyes para la vida personal
- D. Otras leyes, mandamientos y consejos
Leyes importantes del Kitáb-i-Aqdas
Algunas leyes y enseñanzas del Kitáb-i-Aqdas no se aplican en la actualidad. Su aplicación depende de la decisión de la Casa Universal de Justicia.
Oración diaria
Los bahaíes entre 15 y 70 años deben hacer una oración obligatoria cada día. Pueden elegir entre tres oraciones diferentes. Estas oraciones tienen pasos específicos y se hacen después de lavarse. Durante la oración, los bahaíes miran hacia su Qiblih. Este es el Santuario de Bahá'ú'lláh en Acre. Las personas no tienen que hacer estas oraciones si están enfermas, en peligro o si son mujeres en ciertos momentos.
No se permite la oración en grupo, excepto para las Oraciones a los Muertos.
Ayuno bahaí
El ayuno bahaí se hace desde el amanecer hasta el atardecer. Ocurre en el mes bahaí de `Alá', del 2 al 20 de marzo. Durante este tiempo, los bahaíes sanos entre 15 y 70 años no comen ni beben. Hay excepciones para quienes viajan, están enfermos, embarazadas, amamantando o haciendo trabajos muy pesados. Ayunar fuera de este periodo está permitido y se recomienda si es para ayudar a los demás.
Normas para la vida personal
Matrimonio y familia
El Kitáb-i-Aqdas recomienda mucho el matrimonio, pero no es obligatorio. Para los bahaíes, la unión entre un hombre y una mujer casados es una parte natural de la vida. Las relaciones de pareja solo están permitidas dentro del matrimonio. Esto significa que no se permiten las uniones entre personas del mismo género ni tener más de un cónyuge.
Los bahaíes pueden casarse a partir de los 15 años. Sin embargo, siempre deben seguir las leyes del país donde viven. Es necesario que los padres de ambos jóvenes estén de acuerdo con el matrimonio. Para casarse, el novio debe dar una dote a la novia. Esta dote es de 19 mithqáls de oro puro. Si viven en un pueblo, el valor es el mismo, pero en plata. Se anima a las personas de diferentes religiones a casarse.
El divorcio está permitido, aunque no se recomienda. Se puede conceder después de un año de separación si la pareja no logra arreglar sus diferencias.
Herencia
El Kitáb-i-Aqdas dice que todos los bahaíes deben escribir un testamento. Si alguien muere sin testamento, se aplican otras leyes del Kitáb-i-Aqdas. El sistema de herencia divide los bienes de la persona fallecida en siete grupos de herederos: hijos, cónyuge, padre, madre, hermanos, hermanas y maestros. Los grupos más cercanos reciben una parte mayor. Si no hay herederos en alguna categoría, esa parte se divide entre los hijos y la Asamblea Espiritual Local.