robot de la enciclopedia para niños

Karl Loewenstein para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Karl Loewenstein
Información personal
Nombre en alemán Karl Löwenstein
Nacimiento 9 de noviembre de 1891
Múnich (Imperio alemán)
Fallecimiento 10 de julio de 1973
Heidelberg (Alemania Occidental)
Nacionalidad Alemana
Información profesional
Ocupación Filósofo, politólogo, profesor universitario y jurista
Empleador
Partido político Partido Democrático Alemán
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1939)

Karl Loewenstein (nacido en Múnich, el 9 de noviembre de 1891, y fallecido en Heidelberg, el 10 de julio de 1973) fue un filósofo y jurista alemán. Muchos expertos lo consideran uno de los fundadores del constitucionalismo moderno. Sus estudios sobre los diferentes tipos de constituciones fueron muy importantes en Iberoamérica.

Estudió en Múnich, donde obtuvo un doctorado en Derecho Público y Ciencia Política. Debido a la situación política en Alemania, se mudó a Estados Unidos. Allí realizó gran parte de su trabajo más influyente.

¿Qué son las ideas políticas de Karl Loewenstein?

Karl Loewenstein tenía una forma de pensar muy liberal. Esto se ve claramente en su trabajo, especialmente en su teoría sobre la constitución.

¿Qué es una Constitución según Loewenstein?

Loewenstein explicó que hay muchos tipos de constituciones. Sin embargo, para él, una verdadera constitución es más que solo un conjunto de reglas. Debe incluir normas sobre los poderes del gobierno y proteger los derechos esenciales de las personas. Además, debe reflejar los valores más importantes de la democracia y la realidad de la sociedad a la que se aplica. A esto lo llamó clasificación ontológica.

Loewenstein clasificó las constituciones en tres grupos principales:

  • Constituciones originales y derivadas
    • Constituciones originales son aquellas que aportaron ideas realmente nuevas a la historia del constitucionalismo. Por ejemplo, introdujeron instituciones o soluciones que no se habían probado antes. También pueden haber iniciado una nueva forma de pensar o un nuevo espíritu. Algunos ejemplos importantes son:
      • La Constitución de Estados Unidos de 1787.
      • Las Constituciones francesas de 1791 y 1793.
      • La Constitución de Weimar de 1919.
    • Constituciones derivadas son las que siguen las ideas básicas de las constituciones originales. La mayoría de las constituciones actuales son derivadas. Por ejemplo, muchas constituciones europeas después de la Segunda Guerra Mundial son bastante parecidas en algunos aspectos.
  • Constituciones ideológicas y utilitarias
    • Constituciones ideológicas son las que tienen una fuerte carga de ideas políticas. Buscan mostrar que el Estado defenderá una creencia específica. Ejemplos son las primeras constituciones liberales (como la francesa de 1791 o la española de 1812) y las constituciones socialistas.
    • Constituciones utilitarias son las que solo describen cómo funciona la estructura del Estado. Aunque no carecen de ideas, su intención ideológica es mucho menos evidente.
  • Clasificación ontológica: ¿Qué tan efectiva es una Constitución?

Loewenstein también clasificó las constituciones según qué tan bien se aplican en la vida real y cómo las acepta la sociedad.

    • Constitución normativa: Es aquella que se cumple de verdad. Tanto los gobernantes como los ciudadanos la sienten y la viven. Sus reglas guían el proceso político de manera efectiva.
    • Constitución nominal: Su texto no se aplica realmente porque no hay condiciones adecuadas o la sociedad no está preparada. Sin embargo, puede ser útil para educar a la gente. Con el tiempo, podría llegar a convertirse en una constitución normativa.
    • Constitución semántica (o pseudoconstitución): Se aplica, pero no para regular el proceso político de forma justa. En cambio, se usa para hacer que el poder de ciertos grupos parezca legal. Es como un disfraz para el poder.

Loewenstein creía que no se podía crear una constitución perfecta solo con la teoría. Él decía que "una constitución ideal nunca ha existido, y nunca existirá".

¿Cómo se clasifican los gobiernos?

Para Loewenstein, los gobiernos se pueden clasificar en:

  • Autocracias: El poder está en manos de pocas personas. No hay mucho control sobre ellas y no reconocen que el poder viene del pueblo (la soberanía popular). En este grupo se incluyen las monarquías absolutas y algunos gobiernos presidenciales con un líder muy fuerte.
  • Democracia Constitucional: El poder es una expresión de la voluntad del pueblo. Los líderes son elegidos por la gente y están sujetos a controles para asegurar que se respete el Estado de Derecho. La mayoría de las repúblicas y algunos reinos entran en esta categoría.

Loewenstein enfatizó que para clasificar un gobierno, no solo hay que mirar sus leyes. También es importante observar cómo se aplican esas leyes en la práctica. La existencia de una constitución por sí sola no garantiza que un gobierno sea democrático o autoritario.

Una nueva forma de ver la división de poderes

Loewenstein pensó que era difícil cambiar la idea de la separación de poderes que propuso Montesquieu. Esta idea es muy importante en la teoría y práctica constitucional. Sin embargo, él propuso una nueva forma de dividir las funciones del poder en tres partes:

  • Decidir la política: Esto significa elegir entre las diferentes opciones fundamentales que tiene una comunidad.
  • Ejecutar las decisiones: Se trata de llevar a cabo lo que se ha decidido.
  • Controlar la política: Consiste en verificar que las decisiones se cumplan como se acordó. El mejor modo de controlar las decisiones es distribuir las funciones del Estado entre diferentes personas y sus instituciones. Esta distribución del poder limita a cada parte y permite el control mutuo, conocido como "controles y equilibrios" (check and balances). Para Loewenstein, esta función de control era la más importante de su división de poderes. Sin ella, sería difícil saber si una decisión política realmente funciona.
kids search engine
Karl Loewenstein para Niños. Enciclopedia Kiddle.