robot de la enciclopedia para niños

Justicia ambiental para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Agbogbloshie
Trabajadores de bajos ingresos en Ghana reciclando desechos de países de altos ingresos, con condiciones de reciclaje que contaminan fuertemente el área de Agbogbloshie.

Justicia ambiental es una idea importante que busca que todas las personas tengan un trato justo en relación con el medio ambiente. Esto significa que los beneficios de un entorno sano, como el agua limpia y el aire puro, deben ser compartidos por todos. También implica que las responsabilidades y los problemas ambientales, como la contaminación, no deben afectar más a unos grupos que a otros.

El medio ambiente es un bien común, algo que nos pertenece a todos. Por eso, todos tenemos derecho a disfrutar de la naturaleza, pero también tenemos el deber de cuidarla. Esto incluye no usar demasiado un recurso natural, como el agua, para no agotarlo.

Cuando ocurren daños al medio ambiente, la justicia ambiental busca formas de reducir esos daños, repararlos o compensar a quienes fueron afectados. También se aplica a cómo se distribuyen los efectos del cambio climático, buscando que nadie sufra más que otros por sus consecuencias. A esto último se le llama a veces justicia climática.

¿Cómo surgió la idea de la justicia ambiental?

Orígenes y desarrollo del concepto

La idea de que el trato justo debe incluir el medio ambiente comenzó a tomar fuerza en los años 1990. Se hizo oficial a nivel mundial en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. En esta cumbre, muchas organizaciones no gubernamentales y grupos de personas hablaron sobre la importancia de la equidad en temas ambientales.

Desde los años 1970, se notó que los países más ricos usaban muchos recursos naturales. También generaban mucha contaminación. Esto llevó a hablar de una "deuda ecológica" de los países ricos hacia los países más pobres. Esta deuda no es de dinero, sino de responsabilidad por el impacto ambiental.

La justicia ambiental en Estados Unidos

En los Estados Unidos, el concepto de justicia ambiental empezó a usarse en los años 1980. Se relacionó con movimientos que buscaban la igualdad para todas las personas. Se observó que las fábricas contaminantes y los lugares de desechos peligrosos a menudo se ubicaban cerca de comunidades con menos recursos. Estas comunidades estaban formadas principalmente por personas de diferentes orígenes étnicos.

En 1987, un investigador llamado Benjamin Chavis describió cómo las comunidades con menos recursos sufrían más la contaminación. Él destacó que esto era un problema de trato desigual en el medio ambiente.

En 1994, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) recibió la tarea de identificar y reducir estas situaciones injustas. La EPA define la justicia ambiental como el trato justo y la participación de todas las personas. Esto incluye a todos, sin importar su origen o ingresos, en las decisiones sobre el medio ambiente.

Más allá de la distribución: participación y reconocimiento

Al principio, la justicia ambiental se enfocaba en cómo se distribuían los problemas ambientales. Pero luego se entendió que también es importante que todas las personas tengan voz. Deben poder participar en las decisiones y ser reconocidas. Esto es especialmente cierto para quienes sufren más los problemas ambientales.

Dimensiones de la justicia ambiental

¿Cómo se aplica la justicia ambiental en el espacio?

La justicia ambiental tiene una dimensión espacial. Esto significa que busca la igualdad de oportunidades para acceder a los recursos naturales vitales en todo el mundo. Se enfoca en que las regiones ricas y pobres compartan de forma justa los recursos. También busca que la responsabilidad por la deuda ecológica se distribuya de manera equitativa.

Esta dimensión espacial no solo mira las fronteras de los países. Considera todo el planeta, la biósfera, como un "espacio ecológico". En este espacio, las diferencias en el medio ambiente a menudo coinciden con diferencias en los territorios. Por ejemplo, se estudian los paisajes agrícolas e industriales como lugares donde se aplica la justicia ambiental.

También se analiza la diferencia entre el "norte global" (países más desarrollados) y el "sur global" (países en desarrollo). Los países del "norte global" han contribuido más al cambio climático. Esto se debe a su mayor consumo de recursos y emisión de gases. La justicia ambiental busca equilibrar estas responsabilidades. También considera las diferencias en riqueza y tecnología para adaptarse al cambio climático.

¿Cómo se aplica la justicia ambiental a través del tiempo?

La justicia ambiental también tiene una dimensión temporal. Esto significa que piensa en las responsabilidades que tenemos con las futuras generaciones. Se basa en los principios del desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible busca satisfacer nuestras necesidades sin comprometer las de quienes vendrán después.

A esto se le llama equidad intergeneracional. Implica que las generaciones actuales tienen el deber de cuidar el medio ambiente. Así, las futuras generaciones también podrán disfrutar de un planeta sano. Por ejemplo, un informe de Save the Children en 2021 destacó la importancia de escuchar a los niños. Ellos son la próxima generación y sus derechos ambientales deben ser protegidos.

¿Qué temas importantes aborda la justicia ambiental?

La justicia ambiental se ocupa de varios temas clave para asegurar un trato justo para todos y para el planeta:

  • Reconocimiento de derechos: Busca que los derechos relacionados con el medio ambiente sean reconocidos y respetados para todas las personas.
  • Acceso justo a recursos: Promueve que todos tengan acceso equitativo a los recursos naturales vitales. Esto incluye el desarrollo sostenible para satisfacer las necesidades humanas.
  • Reducir desigualdades: Trabaja para disminuir las diferencias en cómo las personas son afectadas por problemas ambientales. Fomenta la solidaridad entre las comunidades.
  • Reparto de la deuda ecológica: Busca una distribución justa de la responsabilidad por el impacto ambiental histórico.
  • Cuidado del medio ambiente y sus efectos: Entiende cómo el respeto y la recuperación del medio ambiente afectan la salud, la alimentación y la vida de las personas.
  • Evitar la apropiación de recursos: Lucha para que nadie se apropie de los recursos naturales en perjuicio de otros o de la biodiversidad.
  • Lucha contra la biopiratería: Se opone a que se patenten seres vivos o conocimientos tradicionales sin permiso. Esto se conoce como biopiratería.
  • Derechos ambientales como derechos humanos: Defiende que tener un medio ambiente sano es un derecho humano fundamental.
  • Justicia para futuras generaciones: Considera que los niños y jóvenes son los más afectados por los problemas ambientales. Por eso, busca proteger sus derechos para el futuro.

Desafíos y obstáculos de la justicia ambiental

¿Por qué es difícil aplicar la justicia ambiental?

El concepto de justicia ambiental es relativamente nuevo. Por eso, a veces tiene diferentes significados para distintas personas. Esto se debe a que las ideas sobre la naturaleza y el medio ambiente varían mucho entre culturas.

Para que las políticas ambientales sean justas, es necesario identificar bien los problemas. También hay que entender a todos los involucrados y definir las áreas afectadas. La justicia ambiental necesita leyes claras. Además, debe adaptarse a cada lugar y momento, ya que las injusticias son diferentes en cada sitio.

¿Qué dificulta el acceso a la justicia ambiental?

Otro desafío es que no todas las personas tienen fácil acceso a la justicia ambiental. Esto significa que no siempre pueden acudir a tribunales o autoridades para defender sus derechos ambientales. Por ejemplo, algunas comunidades, como las indígenas o las que viven en lugares aislados, a menudo no tienen suficiente representación legal. O simplemente no conocen bien sus derechos.

Además, para presentar un caso ante un tribunal, el daño ambiental debe ser muy claro. A veces es difícil demostrar un daño exacto. Esto ocurre cuando los efectos son indirectos o se combinan con otros factores. También puede faltar dinero o personal para estudiar la biodiversidad y proteger los hábitats. Esto es común en zonas con menos recursos.

Algunos expertos sugieren que se deben usar principios como el de prevención. Esto significa actuar para evitar un daño ambiental antes de que ocurra. Así, no es necesario tener una prueba exacta del daño, sino una alta probabilidad de que suceda.

¿Cómo proteger a las futuras generaciones?

La justicia para las futuras generaciones también presenta dificultades. Las personas que vivirán en el futuro no pueden representarse a sí mismas hoy. Por lo tanto, a veces sus intereses no son defendidos adecuadamente. Esto puede llevar a que sufran los daños ambientales causados por las acciones del pasado y del presente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Environmental justice Facts for Kids

kids search engine
Justicia ambiental para Niños. Enciclopedia Kiddle.