Junín (Mendoza) para niños
La Ciudad de Junín es una ciudad importante en la provincia de Mendoza, Argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre.
Datos para niños Junín |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Junín en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 33°08′00″S 68°28′00″O / -33.133333333333, -68.466666666667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Mendoza | |
• Departamento | Junín | |
Intendente | Héctor Ruiz (UCR) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de enero de 1859 | |
Superficie | ||
• Total | 26.66 km² | |
Altitud | ||
• Media | 657 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 9406 hab. | |
• Densidad | 352,8 hab./km² | |
Código postal | M5573 | |
Prefijo telefónico | 0263 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Junín?
El nombre del departamento Junín recuerda la batalla de Junín. Esta batalla se libró el 6 de agosto de 1824 en las Pampas de Junín, en Perú. El nombre "Junín" viene de la palabra quechua "SUNI" o "SUININ".
Geografía de Junín
¿Cuánta gente vive en Junín?
Según el censo del año 2000, el Departamento de Junín tiene una población total de 45.673 habitantes. La ciudad de Junín, en particular, tenía 9406 habitantes en 2010.
¿Cómo es la actividad sísmica en la zona?
La región de Cuyo en Argentina, donde se encuentra Junín, tiene movimientos de tierra (sismos) frecuentes. Suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada cierto tiempo pueden ocurrir terremotos más fuertes.
- Sismo de 1861: El terremoto del 20 de marzo de 1861 fue el más fuerte registrado en Argentina. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y los municipios comenzaron a tomar más precauciones. También se hicieron más estrictos los códigos de construcción para que los edificios fueran más seguros.
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: Este fue un terremoto muy grave que causó la pérdida de 30 vidas.
- Sismo de 1985: Otro terremoto importante que duró 9 segundos. Dañó gravemente el antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
Historia de Junín
Las historias de los departamentos del este de Mendoza, incluyendo Junín, tienen un origen común. Al principio de la colonización española, gran parte de estas tierras pertenecían a una gran propiedad llamada La Reducción.
La historia de Junín se considera que comenzó en 1562. En ese año, el Capitán Don Pedro Moyano Cornejo llegó a la zona. Él estableció su propiedad, que se conoció como "Rodeos del Moyano" y "La Reducción".
El Capitán Moyano Cornejo introdujo ganado y, con la ayuda de los pueblos originarios, construyó un canal de riego. La región se volvió importante por sus cultivos y porque era un paso obligado para las carretas que viajaban entre Mendoza y Buenos Aires.
En 1750, el Capitán Don Francisco de Corvalán fundó la "Posta del Retamo". Una posta era un lugar donde los viajeros podían descansar, cambiar caballos y abastecerse. Esta posta era el último lugar de descanso antes de llegar a Mendoza desde el este.
La Posta del Retamo fue testigo de hechos históricos importantes:
- El 12 de junio de 1810, el comandante Manuel de la Trinidad Corvalán hizo una proclama revolucionaria allí.
- El General José de San Martín se alojó en ella el 6 de septiembre de 1814, cuando llegó por primera vez a Mendoza.
La Posta del Retamo
La histórica posta estaba a unos 150 metros al este de la Plaza departamental de Junín. Era un edificio grande, con galerías para protegerse del clima. Tenía habitaciones para los viajeros y corrales para los animales. Se dice que en una de estas habitaciones se alojó San Martín.
El Molino de San Martín
El General San Martín compró tierras en 1818 para construir un molino. Este molino funcionaría con la fuerza del agua de un canal y serviría para moler trigo. Así, se podría producir pan para la villa que se estaba formando.
San Martín encargó la construcción del molino a Pedro Advíncula Moyano. En 1822, San Martín donó el molino a Pedro Cabrera, pero luego cambió de opinión por el mal comportamiento de Cabrera. Finalmente, en 1845, San Martín decidió vender el molino.
El Camino Real del Oeste
Mucho antes de la fundación de Mendoza, ya existía un camino que unía la región con las planicies del este y Chile. Este camino seguía el curso de los ríos Mendoza y Tunuyán para asegurar el agua para los viajeros y el ganado. A lo largo de este camino, se fueron estableciendo las primeras postas.
Hacia finales del siglo XVIII, el camino salía de Mendoza y tenía paradas en lugares como Rodeo del Medio, La Riojita Pobre y la Posta de El Retamo. Desde allí, continuaba hacia el Río Tunuyán y luego a otros puntos importantes.
Este camino fue muy importante para el comercio y la comunicación. A su lado, surgieron actividades económicas para atender a los viajeros y desarrollar la agricultura. También se usaban los pastizales para engordar ganado que iba hacia Chile.
Los Corrales Negros
Los Corrales Negros eran un lugar ubicado a 51 km de la capital de Mendoza. Surgieron por la necesidad de tener un refugio. El Río Mendoza tenía un caudal muy variable, y a veces era imposible cruzarlo con animales y carretas. Por eso, se crearon instalaciones improvisadas para albergar a personas, animales y carga.
Al principio, eran solo empalizadas de madera y ranchos humildes. Con el tiempo, se mejoraron las instalaciones. Se ampliaron los corrales y se construyeron cobertizos. También se sembraron pastizales para alimentar al ganado.
La llegada del ferrocarril y el desarrollo de la agricultura de vid y frutales en otras zonas de la provincia hicieron que los Corrales Negros perdieran importancia. Finalmente, fueron abandonados hacia finales de la década de 1940.
La Capilla de Nuestra Señora de la Luz
Los primeros registros de esta capilla datan de mediados del siglo XVII. Se instaló una imagen de Nuestra Señora de la Luz cerca de los Corrales Negros. Se dice que el General San Martín solía ir a orar a esta ermita en sus viajes. La ermita fue casi destruida por el terremoto de 1861, y el templo actual fue construido en 1881.
Creación del Departamento de Junín
El 18 de enero de 1859, el gobernador de la Provincia, Don Juan Cornelio Moyano, firmó el decreto que creaba el departamento de Junín. Se decidió que la capital sería la población de San Isidro, que pasaría a llamarse Villa Junín.
En 1872, un nuevo decreto cambió la capital del departamento a la Villa de El Retamo, que también tomó el nombre de Villa de Junín. Esto dividió el territorio en los actuales departamentos de Junín, Rivadavia y San Martín.
La Casa Municipal
Al principio, las oficinas del gobierno municipal funcionaban en locales alquilados. En 1865, se decidió construir una casa departamental en El Retamo. Un vecino, Ladislao Segura, donó el terreno. El edificio se terminó en 1872.
A principios del siglo XX, se construyó una nueva casa municipal, ya que la anterior estaba en mal estado. Se inauguró en 1912.
Comunicaciones y Caminos
Las principales vías de acceso al departamento eran los carriles (caminos) del Norte, Nacional y Barriales. El carril Barriales coincidía en gran parte con el antiguo Camino de las Carretas. En la década de 1960, este carril fue asfaltado.
Con el tiempo, se abrieron nuevos caminos y se mejoraron los existentes, como el Carril Nuevo o Central en 1864 y la calle Unión en 1884.
El Riego en Junín
El riego es muy importante para la agricultura en Mendoza. Uno de los primeros canales que se abrieron fue el Independencia en 1806.
En 1818, se usaron prisioneros para ampliar canales importantes como Cobos, Río Bamba y San Martín. Estas obras ayudaron a regar más tierras. A principios del siglo XX, la superficie regada se había triplicado, llegando a 24.400 hectáreas.
Las Escuelas de Junín
En 1863, no había escuelas públicas en el departamento. Al año siguiente, se establecieron tres escuelas, pero las condiciones eran difíciles.
En 1869, comenzó la construcción de un edificio propio para la escuela de El Retamo. Esta escuela, la N.º 1-002 "General San Martín", fue la segunda en fundarse en la provincia y es la más antigua que sigue funcionando.
En 1884, se creó la escuela primaria de Los Barriales, que tuvo su propio edificio en 1934 y fue nombrada Gervasio Posadas. En 1964, se creó una de las primeras escuelas técnicas de la provincia, la escuela Técnica Química, que luego se llamó Ing. Arboit.
Cementerios de Junín y Barriales
Los primeros cementerios estaban donde hoy se encuentran las plazas de Junín y Barriales. Luego fueron trasladados a un costado de la iglesia y, finalmente, a sus ubicaciones actuales. El nuevo cementerio de Junín se inauguró en 1898, y el de Barriales en 1912.
Escudo Municipal
El escudo de Junín tiene una forma que recuerda su origen español.
- En la parte superior, muestra una fábrica y torres de energía eléctrica, que representan la industria.
- En la parte inferior, tiene dos barriles de vino, una cornucopia (cuerno de la abundancia) con productos de la tierra y un arado. Esto simboliza la importancia de la agricultura y la producción de vino en la región.
- En la parte superior, tiene un sol naciente con doce rayos, que representa el amanecer y la prosperidad.
- Está rodeado por dos ramas de laurel, que simbolizan la victoria y el honor.
Historia política del Departamento
La historia política de Junín está relacionada con la historia de Argentina y la provincia de Mendoza. Después de que se aprobaron las Constituciones Nacional (1853) y Provincial (1854), comenzó un período más moderno. Las primeras elecciones municipales en Junín se realizaron en 1868.
Durante los primeros 50 años, Junín fue gobernado por grupos de familias poderosas y ricas de la zona. El voto no era para todos, y la gente común no participaba en las decisiones.
La situación empezó a cambiar con la Ley Electoral de 1912, que hizo el voto obligatorio, secreto y universal (para los hombres). Esto permitió que más personas participaran en la política.
A lo largo de la historia, Junín ha tenido 15 intendentes elegidos por el pueblo. Sin embargo, muchos de ellos no pudieron terminar su mandato completo debido a cambios políticos a nivel provincial o nacional.
Desde el regreso de la democracia en 1983, el pueblo de Junín ha elegido a sus intendentes de forma continua.
Intendentes del Departamento electos constitucionalmente de 1922 a 2021
Nombre | Periodo | Partido | ¿Termina? | Observaciones | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Carlos Bustos Pereyra | 1922-24 | UCR Lencinista | NO | Intervención federal | |||
Antonio Godoy | 1926-28 | UCR Lencinista | NO | Intervención federal | |||
Alberto Burgos | 1947-51 | Partido Peronista | SI | ||||
Gregorio Ghilino | 1951-52 | Partido Peronista | SI | ||||
Gregorio Ghilino | 1952-55 | Partido Peronista | SI | Mandato de Tres Años | |||
Alberto Burgos | 1955 | Partido Peronista | NO | Golpe de Estado | |||
Alberto Moya I | 1958 | UCRI | NO | Renuncia | |||
Juan Marcovich | 1959-62 | UCRP | SI | Mandato de tres años | |||
Juan Marcovich | 1962 | UCRP | NO | Golpe de Estado | |||
Juan Marcovich | 1963-65 | UCRP | NO | Juicio Político | |||
Anselmo Blanco | 1973-74 | FRJULI | NO | Golpe de Estado | |||
Juan Marcovich | 1983-86 | UCR | NO | Renuncia | |||
José Mashad | 1986-87 | UCR | SI | ||||
Dante Pellegrini | 1987-91 | PJ | SI | ||||
Dante Pellegrini | 1991-95 | PJ | SI | ||||
Dante Pellegrini | 1995-99 | PJ | SI | ||||
Dante Pellegrini | 1999-2003 | PJ | SI | ||||
Mario Abed | 2003-2007 | Frente Cívico Federal | SI | ||||
Mario Abed | 2007-2011 | Frente Cívico Federal | SI | ||||
Mario Abed | 2011-2015 | UCR | SI | ||||
Mario Abed | 2015-2019 | Cambiemos (UCR) | SI | ||||
Héctor Ruíz | 2019-2023 | Cambiemos (UCR) | Mario Abed | 2023-? | Cambiemos (UCR) |
Parroquias de la Iglesia católica en Junín
Arquidiócesis | Mendoza |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Rosario |
Véase también
En inglés: Junín, Mendoza Facts for Kids