Julián Ribera para niños
Datos para niños Julián Ribera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de febrero de 1858 Carcagente (España) |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1934 Puebla Larga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador de la literatura, arabista, musicólogo, profesor universitario, historiador y comparatista literario | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Central (desde 1904) | |
Estudiantes doctorales | Josep Maria Millàs Vallicrosa | |
Miembro de |
|
|
Julián Ribera y Tarragó (1858-1934) fue un importante estudioso español. Se dedicó a la filología (el estudio de los textos y las lenguas), fue un arabista (experto en la cultura y lengua árabe) y un musicólogo (especialista en la historia de la música). Es conocido por descubrir la existencia del mozárabe, un antiguo dialecto románico.
Contenido
¿Quién fue Julián Ribera?
Julián Ribera nació el 19 de febrero de 1858 en Carcagente, una localidad de Valencia, España. Desde joven mostró un gran interés por el conocimiento.
Sus estudios y formación
Estudió dos carreras universitarias: Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Madrid, donde obtuvo el título de doctor en ambas especialidades. Ser doctor significa que realizó una investigación profunda y se convirtió en un experto en esas áreas.
Su carrera académica y reconocimientos
Julián Ribera fue un profesor muy respetado. Enseñó lengua árabe en las universidades de Zaragoza y Madrid. Un "catedrático" es un profesor de la más alta categoría en la universidad.
Fue elegido miembro de importantes instituciones culturales:
- En 1912, ingresó en la Real Academia Española, que se encarga de cuidar y estudiar la lengua española.
- En 1915, se unió a la Real Academia de la Historia, dedicada a la investigación histórica.
También dirigió varias publicaciones importantes, como la Biblioteca Arábigo-Hispana. Tuvo estudiantes destacados, como Miguel Asín Palacios, quien también se convirtió en un gran arabista.
Julián Ribera falleció el 2 de mayo de 1934 en Puebla Larga, España.
¿Cuáles fueron sus principales aportaciones?
Julián Ribera dejó un legado muy valioso gracias a sus investigaciones. Sus trabajos ayudaron a entender mejor la historia y la cultura de España, especialmente la influencia árabe.
El descubrimiento del mozárabe
Una de sus contribuciones más importantes fue demostrar la existencia del dialecto mozárabe. Este era un tipo de romance (similar al latín vulgar, que dio origen al español) que hablaban los cristianos que vivían en los territorios de Al-Ándalus, bajo dominio musulmán.
Ribera descubrió este dialecto al estudiar obras antiguas, como la Historia de los jueces de Córdoba y el Cancionero de Abencuzmán. Se dio cuenta de que, además del árabe, la gente común usaba este idioma en su día a día.
Estudios sobre poesía y literatura
También investigó la lírica arabigoandaluza, que es la poesía escrita en árabe en Al-Ándalus. Estudió cómo esta poesía influyó en la lírica popular castellana (las canciones y poemas de la gente en Castilla) y en la lírica provenzal (la poesía de los trovadores en el sur de Francia).
Además, encontró pruebas de que existía una épica popular (historias de héroes contadas en verso) en Al-Ándalus desde el siglo IX. Esto lo descubrió al analizar la Crónica de Abenalcotía.
Su trabajo en musicología
Julián Ribera fue un pionero en el estudio de la música hispanoárabe. En su obra Música de las Cantigas (1922), demostró la gran importancia de la música de Al-Ándalus. Explicó cómo esta mezcla de culturas musicales influyó en el desarrollo de la música medieval en Europa, especialmente en la de los trovadores y los minnesänger (músicos y poetas de la Edad Media).
Sus investigaciones nos permiten entender mejor cómo la cultura árabe contribuyó al arte y al conocimiento en España y en toda Europa.
Véase también
En inglés: Julián Ribera Facts for Kids