Julio Garrido Mareca para niños
Datos para niños Julio Garrido Mareca |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de noviembre de 1911 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1982 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Julio Palacios Martínez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico y químico | |
Empleador | ||
Miembro de |
|
|
Julio Garrido Mareca (nacido en Madrid, el 8 de noviembre de 1911, y fallecido en la misma ciudad el 14 de mayo de 1982) fue un destacado científico español. Se especializó en varias áreas como la Física, la Química, la Geología y la Cristalografía. La cristalografía es el estudio de cómo se forman y se estructuran los cristales. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una institución muy importante en España.
Contenido
¿Quién fue Julio Garrido Mareca?
Julio Garrido Mareca fue un científico muy versátil que dedicó su vida al estudio y la investigación. Su trabajo abarcó desde la física y la química hasta la geología y la cristalografía. También fue un pensador que exploró ideas sobre la naturaleza y la ciencia.
Sus primeros años y estudios
Julio Garrido nació en Madrid en 1911. Su padre era un comandante del ejército. Estudió el bachillerato en Santander.
En 1928, se mudó a Madrid para estudiar Ciencias en la Universidad de Madrid. Se graduó en Ciencias Naturales en septiembre de 1932. Mientras estudiaba, ya publicaba artículos en revistas científicas.
En 1932, después de terminar sus estudios, se unió al equipo del profesor Julio Palacios. Palacios fue su mentor y se hicieron grandes amigos. Palacios quedó muy impresionado con Julio Garrido, destacando su curiosidad y su capacidad para investigar por sí mismo.
Julio Garrido colaboró con Julio Palacios en la creación del Instituto Nacional de Física y Química. Este instituto se inauguró en febrero de 1932. Ese mismo año, Julio Garrido comenzó a preparar su tesis doctoral, un trabajo de investigación avanzado. La defendió en 1934, obteniendo su doctorado en Ciencias. Su tesis se tituló Estudio sobre las estructuras de los cristales.
Su carrera profesional y viajes
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Julio Garrido regresó a España desde Alemania para estar con su familia. Trabajó en el laboratorio de Rayos X del Instituto Nacional de Física y Química hasta 1939.
De 1939 a 1945, continuó sus estudios en la Universidad de París. Allí también dio clases y fue director de un centro de documentación científica.
Entre 1945 y 1946, trabajó en una empresa de petróleo en España. En 1946, consiguió un puesto en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Allí se encargó del laboratorio de microscopía electrónica.
En 1949, Julio Garrido dejó el instituto para aceptar una invitación de la Unesco. La UNESCO es una organización de las Naciones Unidas que promueve la educación, la ciencia y la cultura. Su trabajo en la UNESCO lo llevó a vivir en varios países de América del Sur, como México (1951-1965), Uruguay (1954-1955) y Chile (1958-1959). También vivió en El Cairo (1955-1958). De 1960 a 1965, residió en París, donde fue director adjunto de los centros de documentación del Centro Nacional de Investigación Científica.
En 1969, regresó a Madrid de forma definitiva. Fue invitado por el rector de la Universidad Autónoma de Madrid para dirigir el Departamento de Información y Documentación. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 1981.
En 1975, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Al año siguiente, dio su discurso de ingreso, titulado Taxonomía matemática y filosofía de las formas de la naturaleza.
Julio Garrido Mareca falleció el 14 de mayo de 1982.
Reconocimientos importantes
- Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (desde 1975).
Algunas de sus obras
Libros:
- Los rayos X y la estructura fina de los cristales: fundamentos teóricos y métodos prácticos (Madrid, 1946). Escrito con Joaquín Orland.
- Forma y estructura de los cristales (Madrid, 1973).
- Taxonomía matemática y filosofía de las formas de la naturaleza (Madrid, 1976).
Artículos:
- "Notas sobre algunos cristales españoles de mispiquel", en: Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural 15 (1929) 625-634. Escrito con C. Valdeavellano.
- "Notas sobre algunas formas cristalinas de vanadinita de Santa Marta (Badajoz)", en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 29 (1929) 405-407.
- "Materia y forma en los cristales y en los seres vivos", en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 40 (1942) 533-565.
- "Sur le classification des formes cristallines", en: Anais da Faculdade de Ciências do Porto 30 (1945) 1-35.
- “Sobre la morfología de algunos cristales submicroscópicos”, en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 48 (Geología) (1950) 71-77.
- "Las matemáticas y la realidad. Consideraciones sobre la «Matemática moderna» y la reforma de la enseñanza", en: Verbo 104 (1972) 391-418.
- "Retórica, erudición, documentación e informática", en: Verbo 128-129 (1974) 1153-1162.