robot de la enciclopedia para niños

Julia Pastrana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julia Morales
Pastrana.JPG
Momia de Julia Pastrana, fotografía de un libro de 1900.
Información personal
Nombre en español Julia Pastrana
Nacimiento 14 de febrero de 1834
Sinaloa, México
Fallecimiento 25 de marzo de 1860
Moscú, Imperio ruso
Causa de muerte Fiebres puerperales
Sepultura Sinaloa
Nacionalidad Mexicana
Características físicas
Altura 1,35
Familia
Cónyuge Theodor Lent
Hijos 1 (varón)
Información profesional
Ocupación Artista de circo
Área Sideshow performer
Archivo:Senora Pastrana, a bearded lady. Reproduction of a wood Wellcome V0007254
Marie Bartel, segunda esposa de Theodor Lent, conocida artísticamente como Zenora Pastrana.
Archivo:Julia Pastrana, a bearded lady, embalmed. Wood engraving, 18 Wellcome V0007255
Julia Pastrana, una mujer con vello facial, embalsamada. Ilustración de 1862.
Archivo:Julia Pastrana
Julia Pastrana

Julia Pastrana (14 de febrero de 1834 - 25 de marzo de 1860) fue una mujer mexicana nacida en la sierra de Sinaloa. Se hizo conocida en Europa a mediados del siglo XIX debido a una condición llamada hipertricosis.

¿Quién fue Julia Pastrana?

Julia Pastrana nació en una comunidad indígena en el oeste de México. Tenía una condición genética llamada hipertricosis, que hacía que su rostro y cuerpo estuvieran cubiertos de vello. También tenía algunas características faciales particulares, como orejas y nariz grandes, y una doble hilera de dientes.

El famoso científico Charles Darwin la mencionó en sus escritos. Él describió sus características físicas, como el vello facial y la doble hilera de dientes. Sus mandíbulas fueron estudiadas por el Real Colegio de Cirujanos de Londres.

Los primeros años de Julia

Los relatos sobre la infancia de Julia Pastrana a menudo se contaban en folletos publicitarios. Se decía que una mujer llamada Espinosa la encontró y la crió. Espinosa se casó y Julia fue bautizada. Después de la muerte de Espinosa, Julia se fue a vivir a una población cercana.

Más tarde, Julia trabajó como sirvienta para la familia del gobernador de Sinaloa, Pedro Sánchez. En 1854, decidió regresar a su lugar de origen.

La vida de Julia en los espectáculos

En su camino de regreso a casa, Julia conoció a un estadounidense llamado M. Rates. Él vio una oportunidad en su condición y la llevó a Estados Unidos ese mismo año.

Sus primeras presentaciones en Estados Unidos

La primera vez que Julia Pastrana se presentó en público fue en 1854, en el Gothic Hall de Nueva York. Allí la anunciaban con nombres como "La Mujer Oso". El conocido empresario de espectáculos P. T. Barnum la consideró para sus shows, pero decidió no contratarla.

Después, Julia viajó a Cleveland con un nuevo representante, el señor Beach. Un médico que la examinó allí la describió como una "especie diferente". Se dice que en Cleveland asistió a bailes y que muchos soldados querían bailar con ella.

Giras por Europa

Más tarde, Julia viajó a Londres con su nuevo representante, Theodor Lent. Los periódicos la anunciaban como "La indescriptible". La presentaban como una mujer feliz a la que le gustaba viajar, cocinar y coser. En sus espectáculos, Julia no solo mostraba su apariencia, sino que también bailaba y cantaba en español e inglés.

En 1857, después de Londres, Theodor Lent organizó más espectáculos en Alemania. Sin embargo, allí tuvieron problemas con las autoridades, que no aprobaban este tipo de presentaciones. Theodor intentó presentar a Julia como actriz de teatro.

En Leipzig, Julia actuó en una obra de teatro. La policía alemana sospechó y la obra fue cancelada después de solo dos funciones, considerándola inapropiada.

Matrimonio y familia

Durante este tiempo, Julia recibió varias propuestas de matrimonio. En una entrevista, le preguntaron por qué las había rechazado, y ella respondió que ninguno de los pretendientes era lo suficientemente rico. Se cree que esta idea fue de Theodor, quien quería que ella se casara con alguien adinerado.

Julia había ahorrado mucho dinero. Finalmente, Theodor Lent le propuso matrimonio en 1857, y se casaron.

Continuaron su gira por Austria. En Viena, Theodor la obligó a someterse a exámenes médicos detallados y le prohibió salir a la calle durante el día. En 1859, Julia quedó embarazada.

En Moscú, a principios de 1860, Julia dio a luz a un bebé que tenía características similares a las suyas. El bebé falleció a las 35 horas de nacer, y Julia murió cinco días después debido a complicaciones del parto.

El destino de los restos de Julia

Después de la muerte de Julia y su bebé, Theodor Lent vendió sus cuerpos al profesor Sukolov de la Universidad de Moscú. Sukolov decidió momificar ambos cuerpos y los exhibió en el Instituto Anatómico de la universidad.

Como atrajeron muchas visitas, Lent reclamó las momias. Ganó el caso judicial presentando su certificado de matrimonio con Julia. Intentó seguir exhibiéndolas en Rusia, pero no se lo permitieron, ya que no era con fines científicos.

En 1862, Lent llevó las momias a Inglaterra, donde no había restricciones para sus espectáculos. Sin embargo, la fama de las momias disminuyó, y Lent las alquiló a un museo de curiosidades.

Por esa época, Lent conoció a otra mujer con vello facial similar a Julia. Se casó con ella y la llamó Zenora Pastrana, presentándola como "La Hermana de Julia Pastrana". Lent recuperó las momias y los cuatro (Theodor, Zenora, y los cuerpos de Julia y su hijo) continuaron viajando.

Finalmente, Zenora y Theodor se establecieron en San Petersburgo en 1880 y abrieron un museo de cera. Theodor comenzó a sufrir una enfermedad mental y falleció en un sanatorio.

Zenora se mudó a Múnich en 1888 y reclamó la propiedad de las momias. En 1889, los cuerpos de Julia y su hijo se exhibieron nuevamente en una exposición. Zenora se retiró, se afeitó y se volvió a casar.

El viaje final de los restos de Julia

Las momias desaparecieron de la vista del público por un tiempo. Reaparecieron en Noruega en 1921, como parte de una "cámara de los horrores". Durante la ocupación alemana en 1943, se ordenó destruir la colección, pero el dueño logró convencer a las autoridades de que la "mujer con vello" sería útil. Julia y su hijo fueron exhibidos en los territorios ocupados por Alemania.

Las momias estuvieron en exhibición hasta 1970, cuando una protesta llevó a su retiro del público. En 1976, unos vándalos entraron en el almacén y dañaron la momia del bebé. La momia de Julia fue robada en 1979, pero luego fue recuperada y almacenada en el Instituto Forense de Oslo.

En 1990, la momia de Julia fue identificada y desde 1997 permaneció en un ataúd sellado en la Universidad de Oslo.

En 1994, el Senado de Noruega recomendó que los restos de Julia fueran enterrados. Sin embargo, el Ministerio de Ciencias decidió conservarlos para futuros estudios científicos. Para acceder a ellos, se necesitaba un permiso especial.

Finalmente, en abril de 2012, la universidad noruega se comprometió a devolver el cuerpo de Julia a México. El 7 de febrero de 2013, sus restos fueron entregados a las autoridades mexicanas. Julia Pastrana fue sepultada el 13 de febrero de ese mismo año en el Cementerio Histórico de Sinaloa, en un acto de respeto a sus derechos humanos.

Julia Pastrana en el arte

La vida de Julia Pastrana ha inspirado varias obras artísticas:

  • El director italiano Marco Ferreri hizo una película en 1964 llamada La donna scimmia.
  • En 2013, se anunció el desarrollo de la película Velvet, basada en su vida.
  • En 2015, la compañía de teatro mexicana El Milagro presentó la obra La belleza, inspirada en su vida y su relación con Theodor W. Lent. La obra se presentó en agosto de 2016 en la Ciudad de México.
kids search engine
Julia Pastrana para Niños. Enciclopedia Kiddle.